Maslenitsa, el Carnaval a la rusa


El Maslenitsa es una festividad folclórica y en cierto grado religiosa que se celebra durante una semana a finales de invierno o a principios de primavera (según el calendario) en Rusia y en algunos otros países eslavos desde los tiempos del paganismo y hasta la actualidad. En la antigüedad su celebración estaba sincronizada con el equinoccio de primavera y siempre tenía lugar en la segunda mitad de marzo. Así nuestros antepasados celebraban la despedida del invierno y el comienzo de las labores agrícolas de primavera.

Con la llegada del cristianismo  a la Rus Antigua la gente no ha dejado de creer en sus ídolos paganos y la iglesia rusa ortodoxa tenía que adaptar ciertas tradiciones populares a su calendario y sus normas. De este modo, la celebración del Maslenitsa estuvo ajustada a la semana antecedente a la Gran Cuaresma (el periodo de preparación para la Semana Santa y la Pascua) y obtuvo la conformidad por su significación con el Carnaval católico de la Europa Occidental. La diferencia entre las fechas de los Carnavales y del Maslenitsa está condicionada por el calendario juliano  y por los cálculos de la fecha de la Pascua  utilizados por la iglesia rusa ortodoxa.

Durante toda la semana las ferias y romerías, paseos en el trineo tirado por el troica (es un tiro de tres caballos), entretenimientos y visitas a casas de familiares van a romper la monotonía del invierno. Muchísimos ritos con las cuáles está asociada la fiesta reunen los elementos de la mitología eslava y del cristianismo popular. En la antigüedad cada día de la semana del Maslenitsa tenía su significado especial, por ejemplo el miércoles las suegras invitaban a sus yernos a comer los blinis, el jueves practicaban un juego antiguo popular que se llama «La expugnación de la fortaleza de nieve».

1280px-SurikovSnowFortress

El cuadro del pintor ruso Vasili Súrikov » de Wikipedia

Los blinis, o simplemente los crepes, son verdaderos protagonistas de toda la fiesta. Su forma circular los ha convertido en un símbolo del sol (aunque son además la comida de exequias en la tradición eslava, y un motivo de la conmemoración de antepasados también se tiene en cuenta). Durante toda la semana los blinis se preparan y se comen en todas partes. Existen un montón de recetas para cocinarlos, preparando la masa con la leche fresca o agria, con huevos o sin ellos, con o sin levadura, con harina de trigo o de alforfón, con adiciones de todo tipo y etc. La palabra «maslenitsa» podemos traducir como la Mantequillada, la Semana de la Mantequilla, y creo que así se hace referencia a la mantequilla que añada abundantemente a los crepes ya cocidos. Entonces, como veis, en Rusia tenemos nuestro propio Jueves Lardero que dura los siete días. Sin embargo, los productos cárnicos ya están prohibidos para los creyentes que siguen la cuaresma,  según las normas de la fe ortodoxa. Pero todos los demás alimentos sí, se permiten, y por eso los crepes comen con todo tipo de relleno, dulce o salado: con confitura o miel, con smetana o dulce de leche, con salmón marinado o con caviar, y ese último es el más popular.

Russian_stamp_no_1029

Sello postal, la imagen de Wikipedia

Las fiestas y tradiciones populares en Rusia, y sobre todo las que tienen aún la mínima relación con la religión, no siempre habían aprobadas por las autoridades. En los tiempos soviéticos los creyentes y los clérigos eran perseguidos por el gobierno comunista y las celebraciones del Maslenitsa en su sentido natural estaban prohibidas. Pero como en los tiempos remotos la gente superó la presión del cristianismo recién llegado y pudo conservar su tradición ancestral, tanto en los tiempos de la URSS la fiesta se celebraba bajo la denominación de «La despedida del Invierno Ruso». Eso se parece a los Carnavales en España durante la dictadura franquista, cuando las fiestas tampoco estaban permitidas  y en los casos que la gente se atrevía a celebrarlas se llamaban «Las fiestas de Invierno».

Por cierto, el invierno ruso en marzo todavía no se rinde, y  en la mayor parte del territorio del país (salvo las regiones del sur) se levantan montones de nieve y las temperaturas pueden estar bajo cero o a su alrededor. Y esta es la razón por la cual queremos despedirnos con esta temporada desagradable y molesta, pasando unos días con alegría y al final de las fiestas quemando un espantajo del Maslenitsa (verdaderamente esta palabra en ruso pertenece a un género femenino, y por eso el espantajo tiene un aspecto de una mujer).

DSC01791

Este año el Maslenitsa se empieza el 7 de marzo, hoy mismo es su primer día. Espero que en el futuro próximo pueda contaros y mostraros algo más de la fiesta.

 La imagen de portada presenta el cuadro del pintor ruso Borís Kustódiev «El Maslenitsa».

2 comentarios en “Maslenitsa, el Carnaval a la rusa

  1. Pingback: El Maslenitsa en Moscú | vozdemoscu

  2. Pingback: La montaña rusa | vozdemoscu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s