«El poeta del Cáucaso»


En el siglo XIII, durante el reinado de Alejandro III de Escocia vivió un poeta o más exactamente un bardo, un juglar escocés que se llamaba Tomás de Erceldoune. Además le llamaban Tomás el Honesto porque nunca mentía, o Tomás el Rimador porque tenía un gran talento poético componiendo versos y baladas que hasta ahora se consideran primeros ejemplos de la poesía inglesa. Ejerció la gran influencia en los escritores ingleses posteriores, hasta que se cree que «Rip Van Winkle» de Washington Irving estuvo inspirado por su propia historia. El caso es que Tomás no sólo inventaba las leyendas sino se ha convertido en un personaje de las leyendas. Dice la leyenda que un día Tomás desapareció sin dejar huellas. Y pasó siete años en Elflandia, donde la mismísima Reina de las Hadas en señal de amor le regaló  el don de la profecía.

 

Tomás el Rimador pertenecía a la familia de los Learmont. Siglos después, en 1613, uno de los descendientes de dicha familia, Jorge Learmont, se alistó al servicio del zar Miguel I de Rusia. Algo más tarde se convirtió en la fe ortodoxa y dio comienzo a la noble familia rusa de los Lérmontov que dos siglos más tarde dio a luz a uno de los más importantes poetas y escritores rusos: Mijaíl Lérmontov. Este año se conmemora el 175º aniversario de su fallecimiento.

Mikhail_lermontov

Piotr Zabolotski. Retrato de Lérmontov

Es sorprendente que la biografía de Lérmontov está algo parecida a la de Pushkin. Siendo su contemporáneo, también tenía el origen extranjero – verdaderamente, muy lejano, – y hay que mencionar que además se cree que era un pariente lejano de Lord Byron cuya poesía encantó a Lérmontov desde su infancia. Aunque estas relaciones de parentesco se quedaron desconocidas para él, y el poeta joven  relacionaba su apellido con un noble español, el Duque Francisco de Lerma. Probablemente era sólo una cosa de su fantasía, pero aún pintó un retrato imaginario del duque (tenía también un gran talento artístico) y escribió un drama  inacabado «Los Españoles».

Lermontov_Gerzog_Lerma_1832-33

Mijaíl Lérmontov. Retrato del Duque de Lerma

Como Pushkin, Lérmontov era un exponente de las ideas del romanticismo, y a base de sus obras muchos compositores crearon operas y piezas. También, como Pushkin, permanecía en desgracia del zar, sobre todo debido a su poema acusatorio y mordaz que escribió sobre la muerte de Pushkin y lo dirigió al zar Nicolás I.

(…)

¡Y ustedes sucesores arrogantes
de la célebre hipocresía de sus gloriosos padres
reparan frangmentos con el talón encadenado
jugando con la felicidad de estirpes ofendidas!
Ustedes, ególatra masa, junto al trono apiñada
¡Verdugos de la Gloria, la Libertad y el Genio!
Bajo la sombra de la ley se esconden
Y el juicio y la verdad -¡están callados!…

(…)

http://turemanso.com.ar/maneras/editorial/3.html

Este poema le resultó la deportación al Cáucaso, a donde estaba enviado como un oficial militar para la lucha contra los rebeldes de Chechenia. Pero la tierra montañosa del Cáucaso no era desconocida para él, la amaba desde su infancia cuando vivió allí con su abuela. Y fue allí donde murió en duelo (también, como su antecesor mayor) de tan sólo 27 años. Y así se acaba la semejanza entre los dos más grandes poetas rusos. La poesía de Lérmontov tiene su propia fuerza, con su propia intimidad, cosmos y universo. Su otra obra maestra es la novela «Un héroe de nuestro tiempo», cuya protagonista pasa su vida sin poder encontrar y entender su sentido u objetivo. Así Lérmontov mostró la tragedia de sus contemporáneos, la gente joven, noble, instruida aunque inútil en la situación social de su época. El problema diferente aparece en su drama «El baile de máscaras» donde el poeta revela los defectos de la nobleza. Lérmontov soñaba con ver su drama representado en la escena del teatro pero no lo consiguió durante su corta vida porque la censura lo prohibió varias veces.

No puedo deciros exactamente cuáles de las obras de Lérmontov están traducidas al español, pero en el internet hay algunos poemas (verdaderamente me gustan pocas de las traducciones). Pero ciertamente existe una traducción buena del poema muy importante para Lérmontov: «El Demonio». Casi toda su vida el poeta dedicó a esta obra empezándolo a sus 14 años y siguiendo con ella casi hasta su muerte.  La figura del ángel caído atrajo la atención de muchos poetas románticos, y no menos interesante la visión de dicha imagen  por el poeta ruso, y el encanto especial a este poema le añade un lugar donde se desarrolla la acción: el Cáucaso. El demonio de Lérmontov inspiró a muchos artistas para pintar su imagen y entre ellos destaca «El demonio» de Mijaíl Vrúbel.

Vrubel_Demon

Mijaíl Vrúbel. El Demonio

Lérmontov murió sin dejar ninguna descendencia, pero la familia de los Learmont y de los Lérmontov sigue existiendo y sus miembros se han unido en la asociación que abarca más de las 300 personas por todo el mundo. Siempre participan en todas las fiestas a memoria de su famoso pariente. El primer sábado de julio en Tarjany, la casa museo de Lérmontov en alrededores de la ciudad rusa de Penza, donde el poeta pasó su infancia viviendo en la quinta de su abuela, celebra la fiesta tradicional de Lérmontov.

Tarkhany_Август_2008_049

Foto de Vladimir Sheliapin

Los poetas, escritores, artistas y músicos la visitan para escuchar e interpretar los poemas y romanzas. También se desarrollan muchas actividades como talleres de la artesanía del lugar, talleres del vals (que era uno de los más populares bailes de salón de la aristocracia rusa), de la escritura de las cartas de amor, juegos tradicionales de la época, exposiciones y conciertos y aún el carrusel a caballo, el ballet equino, uno de los entretenimientos populares entre la nobleza del siglo XIX.

8596440016_8b0ca52898_z

Foto de la página web del museo Tarjany

 

 

1 comentario en “«El poeta del Cáucaso»

  1. Pingback: Dos pueblos de un mundo bohemio | vozdemoscu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s