En la playa rusa


Ya llegó un momento para contaros un poco de la playa y la ciudad donde pasé mis vacaciones con mi familia.

En Rusia se considera una costumbre muy saludable pasar las vacaciones en la playa del sur. La mayor parte del año en la Rusia Central presenta el frío con muy pocos días soleados, y por eso estar por lo menos un par de semanas junto al mar en el clima cálido es nuestra necesidad vital. Durante la época soviética era imposible viajar al extranjero: el régimen no lo permitía casi nunca. En las últimas décadas ya podemos viajar por donde queríamos, y nuestra gente prefiere las playas de Turquía y Egipto por los motivos económicos (ante otros países) y por la calidad de servicios en dichos países (ante la de Rusia). Si os parece raro, no lo dudéis: pese a la existencia de las ciudades vacacionales en la misma Rusia la calidad de sus infraestructuras y de servicios aquí dejan mucho que desear. No obstante mucha gente rusa prefiere nuestras playas por costumbre o por otros motivos, y por eso aún en la actualidad, con sus nuevas posibilidades, estos lugares no están desiertos en verano.

P1090665a.jpg

Este año decidimos emprender un viaje dentro de nuestro país. Para eso (si se trata de la playa y el mar) en Rusia no hay muchas opciones. Pese a que mi país bañan varios mares, la mayoría de ellos no son aptos para veranear: los mares del océano Ártico en el norte y el mar Báltico están a disposición de la gente resistente al frío, las playas del mar de Japón que baña las orillas del Extremo Oriente ruso están muy lejos de la parte europea donde vivimos, por lo tanto nos quedan el mar Caspio, el mar de Azov y el mar Negro. Este último cuenta con numerosas playas con balnearios y ciudades vacacionales, como, por ejemplo, Sochi, donde tuvo lugar la Olimpiada de Invierno en 2014. No obstante, mi familia prefiere las playas de arena, y las de Sochi y de toda la costa del Cáucaso sólo dispone de las playas de grava gruesa que no nos gustan. Las mejores playas están en Crimea, sobre todo por la calidad de sus aguas gracias a su lejanía de desembocaduras de los ríos grandes, pero llegar allí está algo incómodo si no coges un avión (a mí me da mucho miedo viajar volando en Rusia). Entonces la única posibilidad que nos había convenido fue la costa norte del mar Negro, donde se sitúa la ciudad de Anapa, entre las estribaciones del Gran Cáucaso y la península de Tamán. Cierta singularidad de este sitio consiste en un hecho que es una playa marina más norteña de Rusia con el clima subtropical, y además está exactamente en el límite entre el relieve estepario y el montañoso.

P1090748a.jpg

No creo que se ocurra a alguien que vive en España o la América Latina con sus excelentes playas pasar las vacaciones en la playa rusa. Pero me parece algo curioso echar un vistazo a este lugarcito diferente de lo que estamos acostumbrados ver en las demás partes del mundo.  La ciudad de Anapa ofrece a un visitante muchas distracciones. Todo está caótico como son todos los negocios en Rusia. Aquí encontramos una infinidad de atracciones para todos los gustos, delfinarios y parques zoológicos hasta la granja de cocodrilos, y si vas por la calle con un niño pequeño tienes que soportar numerosas ofrecimientos de vendedores andantes con sus  juguetes (verdaderamente son de basura, sólo para comprarlos y tirar) y de fotógrafos que os ofrezcan tomar fotos con animales exóticos, y todo eso. Entre otras posibilidades se puede visitar un parque de dinosaurios o una casa patas arriba.

p1090744ap1090743a

Pero lo que verdaderamente merece nuestra atención es el Museo arqueológico de Gorguipia. No voy a contaros la historia de Anapa (está disponible en la Wikipedia), pero entre el siglo IV a.C. y el siglo III d.C. aquí existía una ciudad antigua fundada por los griegos que formó parte del reino del Bósforo y que llevaba ese nombre: Gorguipia. El museo cuenta con buena colección de muestras obtenidas de las excavaciones arqueológicas del lugar y su gran parte está situada al aire libre presentando las calles y cimentaciones y sótanos de las casas antiguas de Gorguipia.

p1090731ap1090737a

En el siglo XIV aquí existía una colonia genovesa con el nombre de Mapa, pero de ella no se han conservado nada. Un siglo después el lugar ha sido conquistado por el Imperio otomano. Y la otra curiosidad de la ciudad de Anapa es la Puerta Rusa, es lo único que se ha conservado de la fortaleza turca.

p1090726a

p1090730a

Las tropas del Imperio Ruso habían tomado la fortaleza varias veces durante las guerras rusas-turcas, y últimamente lo fue en 1829. Y ya en 1866 aquí se edificaron los primeros establecimientos balnearios, gracias a la gran aportación de un médico ruso Vladímir Budzinski. Actualmente en Anapa existen numerosos sanatorios, hoteles, casas del descanso veraniego y campamentos para niños. Además se puede alquilar una vivienda en casas privadas con precios más o menos económicos (nosotros alquilamos una buena habitación para los tres por unos 40 euros diarios).

P1090723a.jpg

Paseando por la ciudad encontramos algunos monumentos. El reloj floral que se ilumina por la noche.

P1090740a.jpg

P1090774a.jpg

Un monumento al sombrero blanco, un símbolo de un vacacionista.

P1090658a.jpg

Junto al ayuntamiento está una fuente que por la noche nos muestra espectáculos de la música y luz.

p1090725a

p1090724a

La arquitectura urbana no destaca por nada aunque van apareciendo unos edificios modernos, en su mayoría son hoteles y sanatorios.

P1090675a.jpg

Paseo marítimo se extiende a lo largo del acantilado que forma el cabo de Anapa.

P1090685a.jpg

Aquí se eleva el faro de Anapa.

P1090688a.jpg

Bajo el acantilado están las playas de gravas con longitud de 12 kilómetros (otros 42 kilómetros de las playas por el otro lado del cabo son planas y arenosas).

P1090676a.jpg

Bajo la parte central del cabo se encuentra la playa que se llama la Bahía Menor y que consiste de losas grandes con acceso al agua mediante escaleras de metal.

p1090677a

p1090682a

P1090773a.jpg

En Anapa funciona una instalación de cable esquí, una de las cuatro del mundo con la infraestructura sobre el mar (los demás se encuentran en España (Benidorm), Croacia y Montenegro). Las instalaciones como estos hoy en día están muy difundidas en el mundo, pero la mayoría de ellas se sitúan en lagos o recintos cerrados.

p1090666a

p1090672a

La playa central está llena de la gente.

P1090665a.jpg

Hay que mencionar que las playas arenosas de Anapa están muy favorables para niños contando con un banco de arena de muy poca profundidad a lo largo de toda la costa. Y por eso la mayoría de los vacacionistas que vienen aquí son familias con los niños pequeños. Pero la calidad de las aguas marinas deja mucho que desear por la presencia de algas traídas por corrientes marinas del mar de Azov y de los ríos que desembocan al mar Negro. Y eso impide disfrutar de los baños considerablemente. Un día, después de una pequeña marejada, la playa tuvo un aspecto muy singular. Por desgracia, mis medios de comunicación no pueden transmitir el olor.

P1090739a.jpg

Pero aún así no asustó a los bañistas.

P1090739b.jpg

Por sorpresa, el agua en las playas de gravas y la de losas está mucho más limpia. Pero a nosotros, como he dicho antes, no nos gustan las gravas y por eso íbamos a las playas más lejanas de Anapa, paseando un par kilómetros de la ciudad o yendo en autobús a unos pueblos cercanos de la ciudad. Las ventajas son evidentes.

p1090775a

p1090779a

Así se ve de lejos Anapa con su cabo a la derecha.

P1090747a.jpg

Cerca de Anapa empiezan erguirse los montes del Cáucaso. A unos 15 kilómetros de la ciudad se encuentra un pueblo Bolshói Utrish donde se puede disfrutar de las buenas vistas a la montaña y además allí está situado el parque natural de gran validez, y es el único lugar de la costa del mar Negro en el que se conserva flora mediterránea oriental.

p1090696a

El pueblo está conocido por su delfinario cuyos espectáculos se desarrollan sobre el mar en lugar de una piscina. Cerca de la orilla donde está el pueblo hay un islote con el mismo nombre, donde está situado el faro que a la vez es un monumento a memoria de los marinos fallecidos aquí en un episodio bélico durante la Gran Guerra Patria de Rusia.

p1090700a

p1090702a

También aquí está situada una estación biológica y hay amplias zonas de picnic con cenadores e instalaciones para hacer la carne u otros alimentos a la brasa. Las playas de toda la zona son de gravas, pero las aguas están limpias y agradables para bañistas.

p1090706a

Y una especialidad más del lugar: el sol en Anapa se pone directamente al mar.

P1090757a.jpg

Y eso es todo lo que quería contaros y mostraros para hoy.

 

1 comentario en “En la playa rusa

  1. Pingback: Cómo viajamos en Rusia | vozdemoscu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s