El Día Internacional del Mar Negro


Desde  el año 1996 el 31 de octubre se celebra el Día Internacional del Mar Negro. Era entonces cuando los países cuyas orillas bañan sus aguas – son Bulgaria, Rusia, Georgia, Rumania, Turquía y Ucrania – firmaron el Plan Estratégico de Acciones para la Defensa y Rehabilitación del mar Negro.

Las oscuras aguas de este mar guardan muchos enigmas. El mismo nombre suyo puede causar una impresión deprimente entre la gente sensible. Pero nada amenazante: hay varias versiones de su origen, y la más  verosímil y argumentada científicamente es que sus aguas contienen muchas cantidades de sulfuro de hidrógeno, que provoca los efectos especiales sobre objetos metálicos, por ejemplo anclas: siendo sumergidos a la profundidad sobre 200 metros, adquieren el color negro. La presencia del sulfuro de hidrógeno es un resultado de la acción de las bacterias y se acumula en las capas más bajas del agua, porque las capas del mar se mezclan muy poco. Y por eso el mar Negro también llaman «el mar de las profundidades muertas»: bajo el nivel de 200 metros no hay vida salvo microorganismos anaerobios. La profundidad máxima es de 2210 m. Sin embargo, es un ecosistema muy valioso, con 270 especies de algas, 600 de fitoplancton, y en sus aguas habitan más de 2500 especies de animales, entre las cuales hay delfines y otros cetáceos, peces, medusas, moluscos y mucho más, incluso un 12 % de endemismos. Aunque la fauna marina del mar Negro es tres veces más escasa que la del Mediterráneo.

p1070840a

¿De qué hay que defender el mar Negro? De la contaminación de los ríos que desembocan al mar, y de las demás contaminaciones causadas por la presencia humana. De la pesca excesiva, que visible y rápidamente altera el ecosistema y su balance. De las especies invasoras, traídas por naves de otros mares y ecosistemas. Hay varias pero la rapana es lo que provocó las más notables consecuencias. Es un molusco del mar de Japón que llegó al mar Negro pegado al fondo de naves navegadas del oriente. Este pequeño bicho que en su hábitat originario apenas alcanza  unos 4 o 5 cm de longitud o diámetro, al encontrarse en un medio sin presencia de sus enemigos naturales – las estrellas de mar, que no sobreviven en el mar Negro por su poca salinidad, – se espigaron hasta un tamaño de gran taza de té. Desde mi infancia recuerdo que todos que visitaron las ciudades costeras del mar Negro llevaban a casa las conchas de rapanas como recuerdos. Si acercamos la concha al oído, se oiga el susurro del mar, como creíamos todos (hasta conocer que es un sencillo fenómeno provocado por todos los objetos vacíos).

arapana_venosa_01

Las conchas de rapana. Foto de H.Zell

Pese a relativamente reciente apariencia de las rapanas en el mar Negro – sólo  en 1947, – su población ha crecido tanto rápidamente que su presencia tomó un carácter amenazante porque disminuyó a nivel desastroso el número de las ostras, mejillones y otros bivalvos.

p1070962a

Las conchas de bivalvos depositadas a orillas del mar Negro.

Este gasterópodo tiene bastante fuerza para abrir las conchas de bivalvos y además su lengua representa una especie de un taladro para perforar las conchas, y hay muchas en las orillas con orificios redondos como si sea un trabajo de un joyero experto.

p1070963a

El problema de las especies invasoras existe por todo el mundo. Por ejemplo, algo parecido se observa en el Ebro en España. Hace poco tiempo el mejillón cebra ha sido traída al río con la navegación fluvial y muy rápidamente se ha convertido en un gran peligro para el ecosistema.

Para los que vivimos en Rusia el mar Negro es el más cálido del país y por eso durante veranos recibe millones de vacacionistas de todos los rincones de Rusia. Las zonas costeras poseen un agradable clima parecido al clima mediterráneo aunque algo más suave. Los paisajes marinos son bellísimos, lo que está reflejado en muchas obras del arte. Uno de los pintores más famosos por sus marinas es Iván Aivazovski. En el año que viene se celebra el 200º aniversario de su nacimiento, y pronto voy a contaros unos datos interesantes de esta persona extraordinaria.

aivazovski

Iván Aivazovski. «La novena ola».

¡Feliz Halloween y Día de Todos los Santos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s