Primero deseo a todos unas felices fiestas de hoy, que son el Día de San Jorge, el Día de Aragón y el Día del Libro.
En Rusia también el Día de San Jorge se celebra por la iglesia y los creyentes, e incluso dos veces al año, en el otoño y en la primavera. Pero la fecha es del 6 de mayo por la diferencia de los calendarios utilizados por los clérigos ortodoxos rusos. San Jorge es uno de los más venerados santos en Rusia desde la antigüedad. Normalmente el nombre de San Jorge según la tradición ortodoxa está acompañado con un epíteto el Victorioso. Una de las condecoraciones gubernamentales más importantes del país es un orden militar de San Jorge, porque su imagen era un antiguo emblema del ejército ruso. Su imagen también aparece en el escudo nacional de Rusia y en escudo de Moscú.

Escudo de Moscú, la imagen de Wikipedia
El segundo día de San Jorge, el de otoño, la iglesia celebra el 26 de noviembre (el 9 de diciembre según el otro calendario) a memoria de la bautización de la Iglesia de San Jorge el Victorioso del siglo XI en Kiev. Y esa fecha está relacionada con un curioso hecho histórico. El periodo de la servidumbre en Rusia era muy largo y pasó varias etapas. A finales del siglo XV había establecido el día de San Jorge de otoño como la única fecha cuando los campesinos, es decir los siervos, podían dejar su terrateniente y pasar a la propiedad del otro a su elección (que se consideraba como un indicio de la relativa libertad). Esta fecha está conocida popularmente como el Día de Yuri o Yegori (ambos nombres son una versión eslavizada del nombre Jorge (o Georgio). Un siglo más tarde las nuevas normativas del gobierno ruso les quitaron este derecho de los siervos, y ellos ya no podían dejar la propiedad, donde habían nacido, durante toda su vida. Desde este hecho ha surgido un refrán popular que está utilizándose hasta la actualidad: «Así es, yaya, tu día de Yuri» que por su significado está parecido a un refrán español «Todo mi gozo en un pozo».
En la tradición popular y folklórica rusa la imagen de San Jorge está relacionado con un héroe de los poemas épicos tradicionales de Rusia (en ruso se llaman las bylinas) – un guerrero legendario medieval (llamado bogatýr en ruso, que representaba un tipo del caballero andante) con un nombre de Dobrynia Nikitich (Dobrynia procede de la palabra dobry – bueno o bravo). Andaba por la tierra rusa con sus compañeros Ilya Múromets y Alyosha Popóvich, luchando contra enemigos, como más o menos reales tanto imaginarios.

Victor Vasnetsov, «Los Bogatýrs». El cuadro está en la colección de la Galería Estatal Tretiakov
Entre sus enemigos se destaca un dragón, un personaje más del folklore ruso. Dicho dragón podía vomitar el fuego de sus bocas y tenía varias cabezas, normalmente tres, pero en algunos poemas tenía capacidad de recuperar las cabezas cortadas multiplicándolas a la vez. Se llamaba Zmey Gorynych.

Iván Bilibin. «Zmey Gorynych»
Una fecha con mucho que celebrar ..También es el día de Castilla y León!
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué fecha muy universal! ¡Muchas felicidades! Saludos¡!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante lo que cuentas Julia, felicidades, y a leer !
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Francisco! ¡Igualmente! Un abrazo¡!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Felicidades .Muy interesante saludos Julia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Igualmente, Elena. Muchas gracias. Besotes.
Me gustaMe gusta
Muy bueno e instructivo, porque no sabía que también tuviera su mito y leyenda en Rusia (mi cultura es demasiado occidental, y aunque a veces intento leer cosas de las tierras al este de Alemania, mis lagunas son grandes). Tampoco sabía lo de Yuri-Jorge (me encanta saber las correlaciones de nombres entre idiomas) ni lo del «día de Yuri» (aunque sobre los siervos durante el régimen zarista sí que sé algo más, eso sí 😉 )
Como siempre, muy interesante apunte uniendo tradiciones de aquí, mi ciudad (que, por cierto, haciendo gala de mi talante asocial para estas cosas, no celebro ni participo de sus festejos; soy así 🙂 ) con tu país. ¡Abrazos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Luis! A mí me encantan las fiestas en España y en Zaragoza, porque en mi país, por todo lo contrario, no se celebra casi nada con tal gran escala y espectacularidad. Todo que cuento sobre las tradiciones de Rusia, son las cosas que en su mayoría se guardan en los años o aun siglos remotos. 🙂 También tengo que decirte que a mí me gusta mucho la onomástica, y sobre todo – las correlaciones de nombres entre idiomas, en eso coincidimos. Creo que para ti como para un escritor es muy importante conocer varias versiones para inventar nombres de tus personajes. 🙂 ¡Abrazos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo con lo de los nombres. Hay veces que elijo uno que en el idioma X significa algo que le viene bien al personaje (personalidad, carácter…)
Como te dije, sobre «La sombra dorada» y tus problemas en Rusia con Amazon, si quieres, te la puedo enviar al correo electrónico, que como habrás visto por la entrada de hoy en mi blog, «estoy que lo tiro» 😀 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué interesante es lo de los nombres y sus significados que caracterizan a personajes!
¡Muchas gracias, Luis, por tu propuesta muy generosa! Ya te he escrito por el correo electrónico tuyo. 🙂 Un abrazo de agradecimiento¡!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ojalá «el día del libro» fuera los 365 días del año. Salud(os) y un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Paco. Saludos y un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre es muy interesante conocer acerca de otras culturas. Muchas gracias por compartir, Yulia! Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a ti, Ana, por leer y comentarme! Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A pesar de todo hay semejanzas 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, hay muchas, y eso me gusta. ¡Gracias por pasar por aquí comentando! ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
saludos
Me gustaMe gusta