Archivo de la etiqueta: Arquitectura

El cumpleaños de Moscú y el bosque frente al Kremlin


¡Hola a todos! Por fin vuelvo a seguir con mi blog después de vacaciones y otras cosas. Y para empezar de nuevo, elegí un evento que tuvo lugar en Moscú el pasado fin de semana. La capital rusa ha cumplido sus 870 años. No mucho en comparación con otras ciudades antiguas del mundo viejo, pero la estatalidad tardía es más o menos propia de las tierras ubicadas en las zonas lejanas de los mares cálidos, llenas del frío, habitadas en su tiempo por pueblos nómadas,  de la naturaleza salvaje y otros peligros para un ser humano. Así, esos 870 no son pocos.

P1100688a.jpg

Sigue leyendo

En la isla museo


¡Hola a todos! Pido vuestro perdón por un largo intervalo desde mi última entrada debido a varias razones. Ahora vuelvo con varias imágenes que he traído desde un viaje al norte de Rusia hace varios años. Con motivo del Día de los Museos, celebrado el jueves pasado, y de la Noche de los Museos, que se espera este fin de semana, voy a presentaros un museo ruso muy especial. Se trata de Kizhi Pogost, que está situado al aire libre, en la isla Kizhi en el lago Onega en la República de Carelia, Rusia.   Es un conjunto arquitectónico de gran valor artístico que contiene edificios exclusivamente de madera. Desde 1990 está incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, señalando entre otras cosas: «Estas inusuales construcciones, en la que los carpinteros crearon una audaz arquitectura visionaria, perpetúan un antiguo modelo de espacio parroquial y están en armonía con el paisaje que las rodea».

Sigue leyendo

Uno de los tesoros de oro: la ciudad de Kostromá


Este año está celebrando su 50º aniversario un famoso circuito turístico llamado el Anillo de Oro de Rusia. La ruta abarca un conjunto de las ciudades antiguas de la Rusia central, al noreste de Moscú.  En todas las ciudades del Anillo de Oro se encuentran múltiples monumentos histórico-artísticos, como monasterios y conventos, iglesias y catedrales, fortalezas y ciudadelas (que se llaman los kremlin en ruso). Estas villas medievales no sólo conservan sus cascos históricos que habían visto muchos acontecimientos del pasado, sino muchas de ellas son auténticos museos al aire libre, además son sedes de la artesanía tradicional y guardan un singular espíritu de la vida provincial (en Rusia este término corresponde a la vida tranquila y sencilla, propia de las ciudades pequeñas, en contraposición a la metropolitana). Muchos monumentos están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las ciudades del Anillo de Oro están situadas en varias regiones (los óblast en ruso) de Rusia a distancias entre 70 y 360 kilómetros de la capital, y su número todavía sigue estando un objeto de la discusión, aunque cada vez va aumentándose. Según la tradición establecida, en la lista del Anillo están incluidas las ocho ciudades principales: Sérguiev Posad, Pereslavl-Zaleski, Rostov Veliki (Rostov la Grande), Yaroslavl, Kostromá, Ivánovo, Súzdal y Vladímir. La idea de la ruta y su denominación es un fruto de una serie de ensayos sobre las ciudades antiguas de la Rusia central, realizadas por  Yuri Bichkov, un periodista y un especialista en artes del periódico «La cultura soviética». Fue él quien elaboró la ruta circular desde Moscú visitando todas las ciudades mencionadas en cinco días y regresando a la capital por otra carretera. Las distancias entre todas las ciudades necesitan tan sólo varias horas en coche, lo que hace la ruta muy cómoda para visitar muchos lugares emblemáticos a la vez durante varios días.

anillo_oro

El mapa esquemático del circuito del Anillo de Oro de Rusia. La foto de este sitio.

Sigue leyendo

Jerusalén cerca de Moscú


Hoy la Iglesia Ortodoxa en Rusia celebra la Epifanía. Es la fiesta religiosa que está dedicada al bautismo del Jesucristo y en Rusia tiene ciertos rasgos especiales. En vísperas de la fiesta los clérigos bendicen el agua en las iglesias y después de la misa los creyentes la cogen a casa para beberla o para lavarse con ella.  Además en Rusia se ha hecho una tradición de meterse al agua de los ríos y lagos y en ocasiones a una pila grande bautismal colocada en unas plazas al aire libre. Normalmente estas fechas coinciden con las heladas más fuertes del invierno aunque este año la naturaleza está favorable a los que piense seguir la tradición del bañismo invernal, con las temperaturas que no superan unos 10 grados centígrados bajo cero. Pese a eso, esta época del año en la Rusia central y del norte se caracteriza por existencia de una capa muy gruesa de hielo sobre las superficies de todos los depósitos naturales de agua, y para los bañistas se cortan los claros en el hielo de los ríos y lagos. Uno de los más auténticos baños de invierno se desarrolla en un Monasterio de la Nueva Jerusalén a unos 40 kilómetros de Moscú en la dirección noroeste. A continuación voy a mostraros este recinto amurallado de belleza singular (aunque las fotos que tengo están tomadas en verano hace unos años, y desde entonces el lugar sufrió varios cambios por estar en el proceso de la restauración hasta finales del año pasado).

Sigue leyendo

Los centinelas de las ciudades rusas. Parte 2


La respuesta a la adivinanza de la entrada anterior es muy sencilla, pero sospecho que las ciudades españolas no tropezaron con el problema como ese por cierta diferencia del urbanismo de ambos países. Como comentó ayer mi amiga bloguera Ana, y tuvo cierta razón, las torres  cumplieron función de vigilancia contra un enemigo. Pero ¿quién o qué fue este enemigo, uno de los más poderosos enemigos que amenazaron a las ciudades y los pueblos rusos de los tiempos pasados? Vamos a ver…

Sigue leyendo

Los centinelas de las ciudades rusas. Parte 1


¿Cómo os parezca si primero os propongo una adivinanza? Fijaos en las siguientes imágenes. ¿Podéis acertar sin googlear para qué sirvieron las torres  como esas en las ciudades rusas de los siglos pasados?

SONY DSC

Foto de la página web photo-moskva

Sigue leyendo