Archivo de la etiqueta: Arte

¡VAMOS AL BOLSHÓI!


Sí, ahora mismo y sin salir de casa ni levantarnos de un sofá. Para endulzar nuestra estancia en casa durante la pandemia del COVID-19, muchos grandes (y no tanto) teatros y museos del mundo abrieron sus puertas virtualmente para todo el público. El Teatro Bolshói de Moscú no se queda aparte y ofrece sus obras maestras en directo. Acabo de mirar el ballet Marco Spada estrenado en el Bolshói hace varios años, pero todavía considerado recién estrenado. Por lo menos, en la Red. Lo que puedo deciros es que es maravilloso. Maravilloso es todo: la coreografía, la decoración, la escenografía, la música y la orquesta, el vestuario. Las bailarinas y los bailarines, como solistas tanto los del cuerpo de ballet, y sobre todo el ejecutante del papel principal han recibido muchas ovaciones bien merecidas. Aunque la transmisión en directo ya está terminada, la grabación estará disponible en el canal del Bolshói en youtube durante las siguientes 24 horas (y no hace falta mencionar que la grabación es perfecta también). Os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C-0ZfKcB-Xw

Un par de palabras sobre el ballet. La versión antigua de Marco Spada fue estrenada en 1857 en Paris, y la versión nueva fue creada en 1981 para Rudolph Nureyev en la Ópera de Roma. Si vais a mirar el ballet mientras permanece accesible, podéis leer algo de su historia y el argumento, por ejemplo aquí. Se recomienda verlo en la pantalla grande.

Por desgracia, las noticias del proyecto Bienvenidos al Bolshói en línea me llegaron con algo de retraso, ya que desde el 27 de marzo ya transmitieron El lago de los cisnes y La bella durmiente, entre otras obras. Pero todavía podemos disfrutar de Borís Godunov, la ópera de Musorgski (7 de abril), y El Cascanueces, el ballet de Chaikovski (10 de abril). Las actuaciones empiezan a las 19:00 (la hora de Moscú) y estarán disponibles durante las siguientes 24 horas.

Tengo que mencionar que es muy buena oportunidad para conocer el famoso ballet del Bolshói. Por ejemplo, vivo en Moscú y apenas puedo venir a mirar sus obras, porque además de que las entradas cuestan una fortuna, hay que reservarlas con muchísima antelación.

Espero que os parezca útil la información. ¡A disfrutar del arte clásico!

El arte mágico de Dalí: ya en Moscú


Este evento cultural ha sido muy esperado, muy deseado y muy bien recibido. La exposición de las obras del genio del surrealismo abrió sus puertas ya hace un mes y medio, pero, aun así, permanecen las colas largas para entrar al edificio. ´Salvador Dalí. Arte mágico´, así se llama la exposición, y de verdad, la magia del artista atrae mucho a todo el mundo.

La muestra representa 188 pinturas, dibujos y grabados divididos por varios espacios según etapas de la vida del maestro surrealista de manera cronológica. Es decir, es una retrospectiva que durante el recorrido artístico da un buen conocimiento de todos los períodos más importantes, a partir de los paisajes juveniles hasta las últimas abstracciones, haciendo un hincapié en las obras maestras de las etapas surrealistas y nuclear-místicas. Una sala especial muestra las ilustraciones de ´La Divina Comedia´ de Dante. A mí me encantó, no ha sido posible dejar de contemplar todas las líneas realizadas de manera muy refinada. También hay unas salas donde se puede ver unas películas relacionadas con el genio. El documental que muestra la vida de Dalí y su esposa Gala en su casa, ´La vida secreta de Portlligat´, el dibujo animado ´Destino´ creado en colaboración con Walt Disney y ´Un perro andaluz´ de Luis Buñuel. También una sala está decorada con algunos artefactos para crear un espíritu muy especial.

Tengo que mencionar que, desgraciadamente, el nombre de Dalí fue poco conocido en la Rusia soviética, y solo unos cuantos estetas consiguieron algunos de álbumes del artista, traídos del extranjero con muchas precauciones. Las autoridades comunistas fueron muy ignorantes en la cultura y además siempre tuvieron miedo ante la influencia del occidente que consideraban su enemigo. Esa es la razón por la cual después de la caída del régimen soviético muchas personas se conocieron con el genio de Dalí solo a finales de los 80.

La mayoría de las obras mostradas en la exposición pertenecen a la Fundación Gala – Salvador Dalí y el Museo Reina Sofía, así como a las colecciones privadas. El lugar por el que lucen las telas del maestro es muy especial: es la principal sala de exposiciones de Rusia llamada Manezh y situada justamente al lado del Kremlin.

El edificio tiene un gran espacio y está construido en 1817 por el ingeniero y arquitecto español (que pasó sus últimos años en Rusia) Agustín de Betancourt. Primero fue pensado como un picadero, pero desde 1831 hasta hoy ha servido para eventos artísticos.

Esta foto ha sido hecha después de visitar la exposición. Aunque en marzo, las decoraciones navideñas se quedaban en su lugar. No sé si es una vista surrealista o no, pero, por lo menos, me alegro que no soy la única quien guarda su árbol de Navidad hasta la primavera.

Hace un año recibió otra exposición sensacional dedicada a Frida Kahlo y Diego Rivera. El otro día os mostraré algunas imágenes de allí.

Con esta publicación intento a reanimar este blog, a ver si lo podré conseguir. Pero siempre os recuerdo a todos con quienes estuvimos en contacto hace un par de años. Os envío mis más sinceros saludos y abrazos. Espero que ¡hasta pronto!

Las tempestades y las calmas de Aivazovsky


Recuerdo muy bien tal sensación que se me ocurrió cuando de pequeña me llevaron por primera vez en la Galería Tretiakov de Moscú, donde están expuestas las obras de muchos pintores rusos desde la antigüedad hasta el siglo XX. Más de todo me sorprendieron los cuadros de Iván Aivazovsky. Parecía que era imposible pintar así el mar, sin importar si sea tranquilo o inquieto, que siempre aparece lleno de la luz y la sombra, y que es tanto natural que casi sentí su olor y el sabor de sus gotas, ligeramente amargas y saladas a la vez. Hasta ahora creo que el mejor mar alguna vez pintado vi en sus obras. Hoy día su secreto está parcialmente descubierto y cosiste en finísimas pinceladas de pintura (este truco se llama la veladura) que permite crear «el agua viva», transparente, por lo cual su obra a veces más parece a la acuarela que al óleo. Hace 200 años, el 29 de julio de 1817, nació Iván Aivazovsky,  un pintor ruso de origen armenio que hasta ahora es considerado uno de los mejores artistas de marinas en la historia del arte mundial.

800px-Stormy_sea_at_night

Iván Aivazovsky. Tempestad en el mar nocturno.

Sigue leyendo

Pasados por el fuego, el agua y las trompetas de cobre


Paseando por una de las avenidas de la parte central de Moscú, se puede ver un monumento curioso. Es un válenok (válenki en plural), una bota de fieltro: un calzado típico de invierno en Rusia.  Está instalado al lado de la entrada a un restaurante del mismo nombre, «El Válenok» en Moscú. Es una obra de Valeria Loshak, una artista de San Petersburgo, y es el mayor válenok del mundo. Mide 6 metros de altura y tiene una puerta para entrar al dentro.

Sigue leyendo

Un baile con lágrimas ocultas tras sonrisas


Hay un programa en la televisión rusa que se llama «La edad de hielo». Pese a su nombre no nos cuenta de los períodos glaciales ni nos muestra dibujos con ardilla prehistórica acosando su bellota. Posiblemente recordéis un programa de La 1 y luego del Telecinco «¡Mira quién baila!». Pues la versión rusa es algo parecido y a la vez auténtico, porque los participantes bailan no sobre el suelo, sino sobre hielo.

holocausto-19

La foto desde este sitio.

Sigue leyendo

85 años hilando títeres


Todo el mundo sabe cuál es el teatro más grande, famoso  y representativo de Rusia: el Teatro Bolshói. Pero no de este teatro (sin duda de gran mérito) se tratará en la entrada actual. Moscú además de ser la capital del país, es la capital teatral de Rusia albergando más de una centena de teatros de distintos géneros. Y ahora tengo varios motivos para contaros de un teatro extraordinario que este otoño abrió su 85ª temporada: el Teatro de Títeres Obraztsov (conocido también como el Teatro Estatal Académico de Marionetas Obraztsov). Ya hace muchos años el teatro ganó gloria representando excelentes espectáculos tanto para niños como para adultos. Su 85º aniversario la Compañía  se celebra con una nueva representación con un toque clásico e hispánico: mismísimo El Quijote ha salido a las tablas. El 6 de octubre era estrenado el espectáculo que está dirigido a todo tipo de espectadores desde el más pequeño hasta el más mayor. Aquí está un fragmento pequeño de la obra.

Sigue leyendo

La vida como una especie del arte


Hace poco ya he mencionado a Maximilián Voloshin contando sobre un pueblo de Crimea con un toque bohémico. Hoy se celebra un aniversario luctuoso del poeta, artista, crítico literario y artístico, y además una persona muy extraordinaria, hasta que se considera entre los 100 grandes originales y extravagantes del mundo (de mismo modo como, por ejemplo, Salvador Dalí). Su vida por sí misma es una obra del arte.

P1070595a

Monumento a Voloshin frente a su casa museo en Koktebel

Sigue leyendo

Qué bebemos en Rusia. No sólo el vodka


Pese a la opinión difundida, una bebida más popular en Rusia no es el vodka, sino el té. Lo toman todos, normalmente por lo menos dos o tres veces al día. Aunque el té apareció en Rusia en la primera mitad del siglo XVII y costaba mucho, se difundió muy rápidamente entre todas las clases sociales. La tradición de tomar el té entre la aristocracia rusa tomó como modelo la de Gran Bretaña, sentando a la mesa perfectamente puesta, con la vajilla de porcelana, a menudo añadiendo la leche a la bebida, tomando postres y teniendo las conversaciones largas. De manera diferente tomaban el té en las casas de mercaderes (que formaban su propia clase social en Rusia de los siglos XVIII, XIX y los principios del XX, bajo los nobles y clérigos). La gente de este grupo solía exhibir su bienestar, y cuando mencionamos la mesa tradicional de té en Rusia, imaginamos ante todo su manera de tomar el té.

Kustodiev_Merchants_Wife

Borís Kustódiev. «La mujer del mercader tomando el té»

Sigue leyendo