Archivo de la etiqueta: Cultura

El arte mágico de Dalí: ya en Moscú


Este evento cultural ha sido muy esperado, muy deseado y muy bien recibido. La exposición de las obras del genio del surrealismo abrió sus puertas ya hace un mes y medio, pero, aun así, permanecen las colas largas para entrar al edificio. ´Salvador Dalí. Arte mágico´, así se llama la exposición, y de verdad, la magia del artista atrae mucho a todo el mundo.

La muestra representa 188 pinturas, dibujos y grabados divididos por varios espacios según etapas de la vida del maestro surrealista de manera cronológica. Es decir, es una retrospectiva que durante el recorrido artístico da un buen conocimiento de todos los períodos más importantes, a partir de los paisajes juveniles hasta las últimas abstracciones, haciendo un hincapié en las obras maestras de las etapas surrealistas y nuclear-místicas. Una sala especial muestra las ilustraciones de ´La Divina Comedia´ de Dante. A mí me encantó, no ha sido posible dejar de contemplar todas las líneas realizadas de manera muy refinada. También hay unas salas donde se puede ver unas películas relacionadas con el genio. El documental que muestra la vida de Dalí y su esposa Gala en su casa, ´La vida secreta de Portlligat´, el dibujo animado ´Destino´ creado en colaboración con Walt Disney y ´Un perro andaluz´ de Luis Buñuel. También una sala está decorada con algunos artefactos para crear un espíritu muy especial.

Tengo que mencionar que, desgraciadamente, el nombre de Dalí fue poco conocido en la Rusia soviética, y solo unos cuantos estetas consiguieron algunos de álbumes del artista, traídos del extranjero con muchas precauciones. Las autoridades comunistas fueron muy ignorantes en la cultura y además siempre tuvieron miedo ante la influencia del occidente que consideraban su enemigo. Esa es la razón por la cual después de la caída del régimen soviético muchas personas se conocieron con el genio de Dalí solo a finales de los 80.

La mayoría de las obras mostradas en la exposición pertenecen a la Fundación Gala – Salvador Dalí y el Museo Reina Sofía, así como a las colecciones privadas. El lugar por el que lucen las telas del maestro es muy especial: es la principal sala de exposiciones de Rusia llamada Manezh y situada justamente al lado del Kremlin.

El edificio tiene un gran espacio y está construido en 1817 por el ingeniero y arquitecto español (que pasó sus últimos años en Rusia) Agustín de Betancourt. Primero fue pensado como un picadero, pero desde 1831 hasta hoy ha servido para eventos artísticos.

Esta foto ha sido hecha después de visitar la exposición. Aunque en marzo, las decoraciones navideñas se quedaban en su lugar. No sé si es una vista surrealista o no, pero, por lo menos, me alegro que no soy la única quien guarda su árbol de Navidad hasta la primavera.

Hace un año recibió otra exposición sensacional dedicada a Frida Kahlo y Diego Rivera. El otro día os mostraré algunas imágenes de allí.

Con esta publicación intento a reanimar este blog, a ver si lo podré conseguir. Pero siempre os recuerdo a todos con quienes estuvimos en contacto hace un par de años. Os envío mis más sinceros saludos y abrazos. Espero que ¡hasta pronto!

A qué huele la Nochevieja en Rusia


a través de A qué huele la Nochevieja en Rusia

Se acerca la Nochevieja y con este motivo repito mi entrada del año pasado (un poco corregida y ampliada) dedicada a esa fiesta. Es una de las fiestas más esperadas en mi país. Durante todos los últimos días toda la gente está preocupada por las preparaciones: necesitamos inventar ideas de regalos para familiares, para compañeros de trabajo o de clase; también hay que tener claro el programa de entrenamientos festivos y mucho más. La parte considerable es la mesa de la Nochevieja, porque debe ser muy especial, abundante y para todos los gustos. En la mayoría de hogares es una fiesta familiar, aunque hay quienes reciben a los invitados o van a casas de amigos. Toda la familia e invitados se unen alrededor de una mesa puesta de gala, con un Árbol de Navidad en un rincón más visible de un salón, con cajas individuales de regalos bajo de él. Normalmente la cena de Nochevieja empieza varias horas antes de las doce de la noche, a las diez o a las once (par «despachar» el año pasado) y dura hasta la una o las dos de la madrugada, aunque hay quienes al celebrar las doce campanadas salen a la calle para lanzar cohetes, descender de toboganes de hielo, ver los fuegos artificiales en la Plaza Roja u otros rincones emblemáticos de las ciudades rusas, o simplemente disfrutar de un paseo por una ciudad invernal cubierta de nieve e iluminada de luces (aunque este año en Moscú celebramos la Nochevieja sin ni un copo de nieve).

P1090342a

Sigue leyendo

Cantando bajo las estrellas


¡Hola a todos!

Ya había mencionado que me gusta encontrar las cosas semejantes en ciertos eventos de la cultura española y rusa. Y ahora os propongo un par de ellos. Ambos tienen lugar en julio, aunque uno en Rusia y el otro en España. Fijaos en las siguientes dos imágenes y buscad las diferencias.

 

 

La primera imagen es de http://www.pirineos-sur.es/ y la segunda de http://grushinka.ru/fotoarhiv

Sigue leyendo

En la isla museo


¡Hola a todos! Pido vuestro perdón por un largo intervalo desde mi última entrada debido a varias razones. Ahora vuelvo con varias imágenes que he traído desde un viaje al norte de Rusia hace varios años. Con motivo del Día de los Museos, celebrado el jueves pasado, y de la Noche de los Museos, que se espera este fin de semana, voy a presentaros un museo ruso muy especial. Se trata de Kizhi Pogost, que está situado al aire libre, en la isla Kizhi en el lago Onega en la República de Carelia, Rusia.   Es un conjunto arquitectónico de gran valor artístico que contiene edificios exclusivamente de madera. Desde 1990 está incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, señalando entre otras cosas: «Estas inusuales construcciones, en la que los carpinteros crearon una audaz arquitectura visionaria, perpetúan un antiguo modelo de espacio parroquial y están en armonía con el paisaje que las rodea».

Sigue leyendo

De vuelta al cole


Hoy 8 de abril a las 14:00 todos los que deseen sin distinción de su edad, formación, nacionalidad y todo lo demás, tienen una posibilidad sentirse otra vez en el cole, participando en un dictado total que anualmente se organiza en Rusia y en muchos otros países.  El dictado se realiza en la lengua rusa con el objetivo de popularizar la instrucción y la cultura, aumentar la alfabetización y evaluación de su nivel entre ciudadanos del país y extranjeros, además para los participantes es  la posibilidad  de evaluar su nivel de conocimientos en la lengua rusa, y avivar el interés por aumentar el nivel de su competencia lingüística.

totaldict

Foto de este sitio.

Sigue leyendo

La guitarra rusa: no es la balalaica


Otra cosa rusa no llamada así en Rusia.

Russian_guitar_front

Foto de Villanueva, Wikipedia

Cuando empecé a escribir esta entrada, descubrí con sorpresa que a menudo con el nombre de la guitarra rusa se refieren a la balalaica, que no es lo mismo en ningún caso. La guitarra rusa es la guitarra de siete cuerdas en vez de seis. Su afinación abierta corresponde al acorde de Sol mayor: las cuerdas de la primera a la séptima se afinan como las re, si, sol, re, si, sol, re (en vez de las mi, si, sol, re, la, mi en la guitarra clásica). En todo lo demás la guitarra rusa parece a la española, o sea a la de seis cuerdas.

Sigue leyendo

Buscando la Navidad


Un día viviendo en España entré a una librería y vi un libro que atrajo mi atención. Fue un libro infantil donde se había tratado sobre las tradiciones navideñas en distintos países del mundo. No me atreví a comprarlo porque mi hijo ya estuvo mayor para aquel libro, aunque me picó el gusanillo para hojearlo directamente en la tienda. Y supe muchas cosas interesantes acerca de cómo celebran la Navidad en India, China o Japón, por mucho que extraño lo suene. Entre las páginas del libro encontré un relato sobre Rusia y sus tradiciones navideñas, que me hizo los ojos como dos platos. Fue entonces cuando conocí la primera vez en mi vida a un personaje llamado la señora Babushka, que, como insistieron los autores del libro, está encargada de repartir regalos para niños en la Nochebuena en Rusia. Pero… nunca he oído hablar de eso en mi país.

campo-nieve-p

La foto de esta página web

Sigue leyendo

El musical fusilado


Hace 15 años en Moscú estuvo realizado un musical que debería ser un evento de gran escala en el mundo teatral de Rusia para muchos años. Las decoraciones movibles, complejas y extraordinarias, la interpretación excelente de actores, la música y el libreto basado, por demás, en la literatura rusa nacional (a diferencia de los musicales de la fama mundial introducidos del Occidente), el auditorio espacioso en un edificio especialmente reconstruido para un solo espectáculo, – todo eso funcionó a favor de gran éxito de la obra. Y lo era así, pero… sólo durante un año.

%d0%bd%d0%be%d1%80%d0%b4-%d0%be%d1%81%d1%82_%d0%be%d0%b1%d0%bb%d0%be%d0%b6%d0%ba%d0%b0_%d0%b4%d0%b8%d1%81%d0%ba%d0%b0

La imagen de la tapa del CD de la obra, de la Wikipedia.

Sigue leyendo

Lenin, un buque y un hombre(*)


El 5 de diciembre de 1957 estuvo botado el rompehielos Lenin, el primer buque de superficie dotado con dos reactores nucleares para obtener la energía necesaria para navegar a través de hielos que cubren las superficies de los mares de Ártica y Antártica y cuya grosor puede alcanzar de 2 a 3 metros.

Sigue leyendo

Un baile con lágrimas ocultas tras sonrisas


Hay un programa en la televisión rusa que se llama «La edad de hielo». Pese a su nombre no nos cuenta de los períodos glaciales ni nos muestra dibujos con ardilla prehistórica acosando su bellota. Posiblemente recordéis un programa de La 1 y luego del Telecinco «¡Mira quién baila!». Pues la versión rusa es algo parecido y a la vez auténtico, porque los participantes bailan no sobre el suelo, sino sobre hielo.

holocausto-19

La foto desde este sitio.

Sigue leyendo

85 años hilando títeres


Todo el mundo sabe cuál es el teatro más grande, famoso  y representativo de Rusia: el Teatro Bolshói. Pero no de este teatro (sin duda de gran mérito) se tratará en la entrada actual. Moscú además de ser la capital del país, es la capital teatral de Rusia albergando más de una centena de teatros de distintos géneros. Y ahora tengo varios motivos para contaros de un teatro extraordinario que este otoño abrió su 85ª temporada: el Teatro de Títeres Obraztsov (conocido también como el Teatro Estatal Académico de Marionetas Obraztsov). Ya hace muchos años el teatro ganó gloria representando excelentes espectáculos tanto para niños como para adultos. Su 85º aniversario la Compañía  se celebra con una nueva representación con un toque clásico e hispánico: mismísimo El Quijote ha salido a las tablas. El 6 de octubre era estrenado el espectáculo que está dirigido a todo tipo de espectadores desde el más pequeño hasta el más mayor. Aquí está un fragmento pequeño de la obra.

Sigue leyendo