Archivo de la etiqueta: Curiosidades

A qué huele la Nochevieja en Rusia


a través de A qué huele la Nochevieja en Rusia

Se acerca la Nochevieja y con este motivo repito mi entrada del año pasado (un poco corregida y ampliada) dedicada a esa fiesta. Es una de las fiestas más esperadas en mi país. Durante todos los últimos días toda la gente está preocupada por las preparaciones: necesitamos inventar ideas de regalos para familiares, para compañeros de trabajo o de clase; también hay que tener claro el programa de entrenamientos festivos y mucho más. La parte considerable es la mesa de la Nochevieja, porque debe ser muy especial, abundante y para todos los gustos. En la mayoría de hogares es una fiesta familiar, aunque hay quienes reciben a los invitados o van a casas de amigos. Toda la familia e invitados se unen alrededor de una mesa puesta de gala, con un Árbol de Navidad en un rincón más visible de un salón, con cajas individuales de regalos bajo de él. Normalmente la cena de Nochevieja empieza varias horas antes de las doce de la noche, a las diez o a las once (par «despachar» el año pasado) y dura hasta la una o las dos de la madrugada, aunque hay quienes al celebrar las doce campanadas salen a la calle para lanzar cohetes, descender de toboganes de hielo, ver los fuegos artificiales en la Plaza Roja u otros rincones emblemáticos de las ciudades rusas, o simplemente disfrutar de un paseo por una ciudad invernal cubierta de nieve e iluminada de luces (aunque este año en Moscú celebramos la Nochevieja sin ni un copo de nieve).

P1090342a

Sigue leyendo

La Pascua Ortodoxa


Este año la Pascua en Rusia coincide en fecha con la de España, que pasa no todos los años, debido al calendario utilizado por la Iglesia Rusa Ortodoxa. Todo que pasa en Rusia durante la Semana Santa, el Domingo de Ramos (que en Rusia se llama el Domingo del Sauce Florecido) y el Domingo de Resurrección no tiene nada que ver con las fiestas en España. Todas las celebraciones de Pascua en Rusia son los actos religiosos y tienen lugar en las iglesias con la participación de los creyentes.

Sigue leyendo

De vuelta al cole


Hoy 8 de abril a las 14:00 todos los que deseen sin distinción de su edad, formación, nacionalidad y todo lo demás, tienen una posibilidad sentirse otra vez en el cole, participando en un dictado total que anualmente se organiza en Rusia y en muchos otros países.  El dictado se realiza en la lengua rusa con el objetivo de popularizar la instrucción y la cultura, aumentar la alfabetización y evaluación de su nivel entre ciudadanos del país y extranjeros, además para los participantes es  la posibilidad  de evaluar su nivel de conocimientos en la lengua rusa, y avivar el interés por aumentar el nivel de su competencia lingüística.

totaldict

Foto de este sitio.

Sigue leyendo

El día del pescado


Cuando hace años mi marido trabajó en un instituto de investigación en Madrid, solía almorzar en un comedor de la empresa. Y me contó que los jueves allí siempre servían la paella de marisco: un hecho que nos pareció algo curioso (en los dos sentidos de la palabra). El caso es que en Rusia durante muchos años o aun décadas los jueves fueron los días del pescado en todos los comedores públicos del país.

Sigue leyendo

La montaña rusa


Con frecuencia utilizamos esta frase para describir ciertas cambios en nuestra vida que siempre nos ofrece subidas y bajadas, pero ahora voy a contaros de la atracción más famosa por todo el mundo. Por cierto, en Rusia se llama la montaña americana (hablando así nos referimos a la América del Norte y los EEUU), y a continuación os explico la razón de este quid pro quo.

wrollercoaster_dragon_khan_universal_port_aventura_spain

Foto de Wikipedia.

Además, así doy comienzo a la nueva sección de mi blog, la cual puedo titular como «las cosas rusas en el mundo extranjero», algo así. Ya sabéis que hay varias, desde la famosa ensaladilla rusa hasta la espantosa ruleta rusa (y si tenéis más ideas, espero vuestros opiniones). Para la entrada actual, elegí la montaña rusa por motivo que ahora estamos en pleno Carnaval llamado en Rusia el Maslenitsa, y este año los carnavales en España y en Rusia coinciden. Por cierto, espero que el Jueves Lardero lo paséis bien.

Sigue leyendo

Pasados por el fuego, el agua y las trompetas de cobre


Paseando por una de las avenidas de la parte central de Moscú, se puede ver un monumento curioso. Es un válenok (válenki en plural), una bota de fieltro: un calzado típico de invierno en Rusia.  Está instalado al lado de la entrada a un restaurante del mismo nombre, «El Válenok» en Moscú. Es una obra de Valeria Loshak, una artista de San Petersburgo, y es el mayor válenok del mundo. Mide 6 metros de altura y tiene una puerta para entrar al dentro.

Sigue leyendo

Uno de los tesoros de oro: la ciudad de Kostromá


Este año está celebrando su 50º aniversario un famoso circuito turístico llamado el Anillo de Oro de Rusia. La ruta abarca un conjunto de las ciudades antiguas de la Rusia central, al noreste de Moscú.  En todas las ciudades del Anillo de Oro se encuentran múltiples monumentos histórico-artísticos, como monasterios y conventos, iglesias y catedrales, fortalezas y ciudadelas (que se llaman los kremlin en ruso). Estas villas medievales no sólo conservan sus cascos históricos que habían visto muchos acontecimientos del pasado, sino muchas de ellas son auténticos museos al aire libre, además son sedes de la artesanía tradicional y guardan un singular espíritu de la vida provincial (en Rusia este término corresponde a la vida tranquila y sencilla, propia de las ciudades pequeñas, en contraposición a la metropolitana). Muchos monumentos están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las ciudades del Anillo de Oro están situadas en varias regiones (los óblast en ruso) de Rusia a distancias entre 70 y 360 kilómetros de la capital, y su número todavía sigue estando un objeto de la discusión, aunque cada vez va aumentándose. Según la tradición establecida, en la lista del Anillo están incluidas las ocho ciudades principales: Sérguiev Posad, Pereslavl-Zaleski, Rostov Veliki (Rostov la Grande), Yaroslavl, Kostromá, Ivánovo, Súzdal y Vladímir. La idea de la ruta y su denominación es un fruto de una serie de ensayos sobre las ciudades antiguas de la Rusia central, realizadas por  Yuri Bichkov, un periodista y un especialista en artes del periódico «La cultura soviética». Fue él quien elaboró la ruta circular desde Moscú visitando todas las ciudades mencionadas en cinco días y regresando a la capital por otra carretera. Las distancias entre todas las ciudades necesitan tan sólo varias horas en coche, lo que hace la ruta muy cómoda para visitar muchos lugares emblemáticos a la vez durante varios días.

anillo_oro

El mapa esquemático del circuito del Anillo de Oro de Rusia. La foto de este sitio.

Sigue leyendo

Los centinelas de las ciudades rusas. Parte 2


La respuesta a la adivinanza de la entrada anterior es muy sencilla, pero sospecho que las ciudades españolas no tropezaron con el problema como ese por cierta diferencia del urbanismo de ambos países. Como comentó ayer mi amiga bloguera Ana, y tuvo cierta razón, las torres  cumplieron función de vigilancia contra un enemigo. Pero ¿quién o qué fue este enemigo, uno de los más poderosos enemigos que amenazaron a las ciudades y los pueblos rusos de los tiempos pasados? Vamos a ver…

Sigue leyendo

Buscando la Navidad


Un día viviendo en España entré a una librería y vi un libro que atrajo mi atención. Fue un libro infantil donde se había tratado sobre las tradiciones navideñas en distintos países del mundo. No me atreví a comprarlo porque mi hijo ya estuvo mayor para aquel libro, aunque me picó el gusanillo para hojearlo directamente en la tienda. Y supe muchas cosas interesantes acerca de cómo celebran la Navidad en India, China o Japón, por mucho que extraño lo suene. Entre las páginas del libro encontré un relato sobre Rusia y sus tradiciones navideñas, que me hizo los ojos como dos platos. Fue entonces cuando conocí la primera vez en mi vida a un personaje llamado la señora Babushka, que, como insistieron los autores del libro, está encargada de repartir regalos para niños en la Nochebuena en Rusia. Pero… nunca he oído hablar de eso en mi país.

campo-nieve-p

La foto de esta página web

Sigue leyendo

Lenin, un buque y un hombre(*)


El 5 de diciembre de 1957 estuvo botado el rompehielos Lenin, el primer buque de superficie dotado con dos reactores nucleares para obtener la energía necesaria para navegar a través de hielos que cubren las superficies de los mares de Ártica y Antártica y cuya grosor puede alcanzar de 2 a 3 metros.

Sigue leyendo

¿DÍA DE TODOS LOS SANTOS O HALLOWEEN?


POESÍA JAPONESA DE ELFICAROSA.

santa-compac3b1aHay una hora en la noche, la más triste y fatídica; en ella los espíritus, fantasmas y visiones dejan sus ocultas moradas y vienen a este mundo a expiar sus culpas, bañando de terror las mentes de los sencillos labradores. Poco después de las nueve, empiezan a distinguirse en lontananza multitud de luces que, pausada y majestuosamente, caminan sin rumbo ni dirección fija. Apenas estas luces se divisan en la aldea, cuando un pánico terror se apodera de todos los vecinos; cierran las ventanas, atrancan las puertas, cada uno se encomienda al santo de su mayor devoción y entre la consternación y espanto general  se escuchan las voces de: ¡La campaña!  

Esta historia no es una de las miles de leyendas de halloween también conocida como: Noche de Brujas, fiesta moderna de origen Celta, es muy al contrario una historia del periodista Claudio Cuveiro allá a mediados del siglo XlX. Así…

Ver la entrada original 411 palabras más

Pan y sal


Como hoy se celebra el Día Mundial del Pan, dedico la entrada actual a este alimento tan importante para toda la humanidad. Desde los tiempos más antiguos el pan se considera en Rusia como una base y una fuente principal de la vida. En la Rusia antigua el pan estuvo un protagonista de muchos ritos, primero paganos y luego eclesiásticos (como en la Eucaristía). Nuestro idioma posee la cantidad enorme de cuentos populares y canciones, así como frases hechas, dichos y refranes sobre el pan: «El pan es la cabeza de todo», «Si hay pan, tienes la comida»,  «Partir el pan con alguien» (es decir, compartir la comida con alguien y a la vez hacerse amigos), y mucho más.

Sigue leyendo

Mar y montaña: sus historias e imágenes


Como ya os conté algo sobre Maksimilián Voloshin y su vida en Koktebel, no es posible olvidarse de Kara Dag, un macizo volcánico que se ve claramente desde la casa del poeta. Hasta que él y sus amigos siempre veían el perfil de la cara de Voloshin en el relieve de la montaña más próxima a Koktebel y siempre visible desde las ventanas de la casa .

P1070515ab

Sigue leyendo

La vida como una especie del arte


Hace poco ya he mencionado a Maximilián Voloshin contando sobre un pueblo de Crimea con un toque bohémico. Hoy se celebra un aniversario luctuoso del poeta, artista, crítico literario y artístico, y además una persona muy extraordinaria, hasta que se considera entre los 100 grandes originales y extravagantes del mundo (de mismo modo como, por ejemplo, Salvador Dalí). Su vida por sí misma es una obra del arte.

P1070595a

Monumento a Voloshin frente a su casa museo en Koktebel

Sigue leyendo

Qué bebemos en Rusia. No sólo el vodka


Pese a la opinión difundida, una bebida más popular en Rusia no es el vodka, sino el té. Lo toman todos, normalmente por lo menos dos o tres veces al día. Aunque el té apareció en Rusia en la primera mitad del siglo XVII y costaba mucho, se difundió muy rápidamente entre todas las clases sociales. La tradición de tomar el té entre la aristocracia rusa tomó como modelo la de Gran Bretaña, sentando a la mesa perfectamente puesta, con la vajilla de porcelana, a menudo añadiendo la leche a la bebida, tomando postres y teniendo las conversaciones largas. De manera diferente tomaban el té en las casas de mercaderes (que formaban su propia clase social en Rusia de los siglos XVIII, XIX y los principios del XX, bajo los nobles y clérigos). La gente de este grupo solía exhibir su bienestar, y cuando mencionamos la mesa tradicional de té en Rusia, imaginamos ante todo su manera de tomar el té.

Kustodiev_Merchants_Wife

Borís Kustódiev. «La mujer del mercader tomando el té»

Sigue leyendo

Trasmoz. La fiesta de brujería


Es un artículo en ruso sobre la fiesta de las brujas en Trasmoz, un pueblo aragonés que está situado en las proximidades del Parque Natural del Moncayo. Fue allí dónde Gustavo Adolfo Bécquer escribió alguna de sus leyendas sobre las brujas del castillo de Trasmoz, fue allí dónde él vivió luchando contra su enfermedad en ubicado cerca de Trasmoz el famoso Monasterio de Veruela, y está allí dónde ya hace años el primer sábado de julio llena las calles del pueblo con la gente de todos los rincones. La fiesta de las brujas, el mercado medieval de plantas medicinales, batallas de caballeros, visitas al museo de brujería en el castillo y mucho más. A continuación – un buen día que hace unos años vuestra servidora pasó en Trasmoz y en el Monasterio de Veruela, gracias a mis amigos zaragozanos.

Sigue leyendo

Maslenitsa, el Carnaval a la rusa


El Maslenitsa es una festividad folclórica y en cierto grado religiosa que se celebra durante una semana a finales de invierno o a principios de primavera (según el calendario) en Rusia y en algunos otros países eslavos desde los tiempos del paganismo y hasta la actualidad. En la antigüedad su celebración estaba sincronizada con el equinoccio de primavera y siempre tenía lugar en la segunda mitad de marzo. Así nuestros antepasados celebraban la despedida del invierno y el comienzo de las labores agrícolas de primavera.

Sigue leyendo

Qué comemos en Rusia. Parte 3: cereales y granos


Cereales son unos productos básicos de la cocina rusa. Y no sólo usan para preparar pan o empanadas, sino con ellos hacen platos parecidos a las gachas, es decir los cereales cocidos con el agua o con la leche. Este plato se llama la «kasha» en ruso. Un refrán antiguo dice literalmente: «El shchi y la kasha son nuestros alimentos», pero literariamente lo he modificado algo así: «Los shchis y cereales, nuestras fuentes vitales». Posiblemente no conocéis todos los tipos de grano que utilizamos en nuestra cocina, y por eso os propongo una adivinanza visual, y la solución encontraréis a continuación. ¿Sabéis qué está en la imagen de arriba?

 

Sigue leyendo

Qué comemos en Rusia. Parte 1: verduras frescas


Todo el mundo sabe que en Rusia hay pocas verduras. Este hecho se debe a la llamada «zona de agricultura de riesgo» que cubre casi todo el territorio del país y sobre todo las regiones septentrionales  y centrales en la parte europea de Rusia y la mayoría de las tierras de cultivo en Siberia. Eso significa que los agricultores nunca pueden garantizar que por lo menos hubieren podido volver todo lo invertido a la plantación cuanto más obtener una cosecha adecuada. Los factores de dicho riesgo son el clima y las cualidades propias del terreno y los suelos. Entre los agentes climáticos destacan las heladas excesivas de invierno, los inviernos de poca nieve (la nieve protege los cultivos de otoño contra la congelación), la llegada temprana de la primavera o el comienzo tardío del otoño, las lluvias excesivas o al revés las sequías prolongadas en verano, etc. Sigue leyendo