Archivo de la etiqueta: Moscú

El arte mágico de Dalí: ya en Moscú


Este evento cultural ha sido muy esperado, muy deseado y muy bien recibido. La exposición de las obras del genio del surrealismo abrió sus puertas ya hace un mes y medio, pero, aun así, permanecen las colas largas para entrar al edificio. ´Salvador Dalí. Arte mágico´, así se llama la exposición, y de verdad, la magia del artista atrae mucho a todo el mundo.

La muestra representa 188 pinturas, dibujos y grabados divididos por varios espacios según etapas de la vida del maestro surrealista de manera cronológica. Es decir, es una retrospectiva que durante el recorrido artístico da un buen conocimiento de todos los períodos más importantes, a partir de los paisajes juveniles hasta las últimas abstracciones, haciendo un hincapié en las obras maestras de las etapas surrealistas y nuclear-místicas. Una sala especial muestra las ilustraciones de ´La Divina Comedia´ de Dante. A mí me encantó, no ha sido posible dejar de contemplar todas las líneas realizadas de manera muy refinada. También hay unas salas donde se puede ver unas películas relacionadas con el genio. El documental que muestra la vida de Dalí y su esposa Gala en su casa, ´La vida secreta de Portlligat´, el dibujo animado ´Destino´ creado en colaboración con Walt Disney y ´Un perro andaluz´ de Luis Buñuel. También una sala está decorada con algunos artefactos para crear un espíritu muy especial.

Tengo que mencionar que, desgraciadamente, el nombre de Dalí fue poco conocido en la Rusia soviética, y solo unos cuantos estetas consiguieron algunos de álbumes del artista, traídos del extranjero con muchas precauciones. Las autoridades comunistas fueron muy ignorantes en la cultura y además siempre tuvieron miedo ante la influencia del occidente que consideraban su enemigo. Esa es la razón por la cual después de la caída del régimen soviético muchas personas se conocieron con el genio de Dalí solo a finales de los 80.

La mayoría de las obras mostradas en la exposición pertenecen a la Fundación Gala – Salvador Dalí y el Museo Reina Sofía, así como a las colecciones privadas. El lugar por el que lucen las telas del maestro es muy especial: es la principal sala de exposiciones de Rusia llamada Manezh y situada justamente al lado del Kremlin.

El edificio tiene un gran espacio y está construido en 1817 por el ingeniero y arquitecto español (que pasó sus últimos años en Rusia) Agustín de Betancourt. Primero fue pensado como un picadero, pero desde 1831 hasta hoy ha servido para eventos artísticos.

Esta foto ha sido hecha después de visitar la exposición. Aunque en marzo, las decoraciones navideñas se quedaban en su lugar. No sé si es una vista surrealista o no, pero, por lo menos, me alegro que no soy la única quien guarda su árbol de Navidad hasta la primavera.

Hace un año recibió otra exposición sensacional dedicada a Frida Kahlo y Diego Rivera. El otro día os mostraré algunas imágenes de allí.

Con esta publicación intento a reanimar este blog, a ver si lo podré conseguir. Pero siempre os recuerdo a todos con quienes estuvimos en contacto hace un par de años. Os envío mis más sinceros saludos y abrazos. Espero que ¡hasta pronto!

Después del huracán


Otra vez estoy desaparecida de mi blog por motivos de los cuales os contaré pronto (así como volveré a leerlos todos, sólo necesito un poco más tiempo para eso). Pero ahora me encuentro bajo la impresión muy fuerte y quería compartirla con vosotros. Como posiblemente ya sabéis, hace dos semanas, 29 de mayo Moscú sufrió una catástrofe de origen natural, la tormenta que causó al menos 15 muertos y 200 heridos, sin mencionar muchas destrucciones por toda la ciudad y sus alrededores. Así vivimos en la parte europea de Rusia: no sufrimos terremotos ni erupciones de volcanes (por su ausencia), pero al menos una vez al año, normalmente en verano, un elemento desenfrenado de la naturaleza nos ofrece una tormenta de mucha fuerza. El peligro principal en este caso consiste en árboles y ciertas construcciones urbanas que caen desde su altura, matando o hiriendo a las personas, aplastando coches y llevando otras desgracias. En 1904 casi todas las construcciones de madera en Moscú fueron desaparecidos o destruidos por causa del huracán. La tormenta de este año fue también muy fuerte, una de las más fuertes que tuvieron lugar durante toda la historia de observaciones meteorológicas. La velocidad del viento alcanzó a 130 metros al segundo. Por pura suerte, en mi barrio el huracán casi no resultó la caída de árboles (aunque muchos ya cayeron en los años anteriores). Cuando vi por la ventana de casa que empezaba algo horrible, mi hijo iba a salir al cole (tuvo clase por la tarde), y le dije que no salga, teniendo mucha razón, como vimos luego. Bueno, ya pasó mucho tiempo, y el domingo salí con mi familia a nuestro favorito parque nacional, Losiniy Ostrov (La Isla de los Alces), a distancia de tan sólo diez minutos andando desde nuestra casa. Y eso es lo que se ha abierto ante nuestros ojos.

P1100016a

Sigue leyendo

85 años hilando títeres


Todo el mundo sabe cuál es el teatro más grande, famoso  y representativo de Rusia: el Teatro Bolshói. Pero no de este teatro (sin duda de gran mérito) se tratará en la entrada actual. Moscú además de ser la capital del país, es la capital teatral de Rusia albergando más de una centena de teatros de distintos géneros. Y ahora tengo varios motivos para contaros de un teatro extraordinario que este otoño abrió su 85ª temporada: el Teatro de Títeres Obraztsov (conocido también como el Teatro Estatal Académico de Marionetas Obraztsov). Ya hace muchos años el teatro ganó gloria representando excelentes espectáculos tanto para niños como para adultos. Su 85º aniversario la Compañía  se celebra con una nueva representación con un toque clásico e hispánico: mismísimo El Quijote ha salido a las tablas. El 6 de octubre era estrenado el espectáculo que está dirigido a todo tipo de espectadores desde el más pequeño hasta el más mayor. Aquí está un fragmento pequeño de la obra.

Sigue leyendo

Alrededor de Moscú


El pasado fin de semana Moscú celebró su 869º aniversario. Entre muchos actos festivos la parte masculina de mi familia eligió un viaje en un nuevo medio de transporte que ha sido inaugurado para esta fecha: el ferrocarril de circunvalación alrededor de Moscú.

Sigue leyendo

Las noticias de «última hora». ¡Adiós, verano! Los festivales de verano y el banco de Gaudí en Moscú.


¡Hola a todos y todas!

He vuelto ya y creo que puedo contaros algo sobre el pasado (ya pasado, por mucha desgracia) verano que fue en Moscú bueno y cálido como casi nunca.

Sigue leyendo

«Museo más visitado de Moscú»


Así lo llamó el metro de Moscú Pierre Richard, un famoso actor francés, que visitó la capital rusa el pasado febrero. Sí, algunas estaciones del metro de Moscú están parecidas a unos palacios lujosos, pero verdaderamente no pensamos de eso (y apenas notamos su singularidad) durante nuestros viajes cotidianos por la ciudad. Pasamos ahí demasiado tiempo: normalmente el camino al trabajo tarda más o menos una hora y media. Estos espacios ya son corrientes para nosotros, no acostumbramos contemplarlos, preferimos leer libros o periódicos, escuchar la música o pensar en nuestras cosas durante el viaje, sin levantar la cabeza. Así viajan diariamente más o menos 7 millones de pasajeros. Sin embargo, frecuentemente podemos ver unos grupos turísticos que visitan el metro acompañados por guías, y tenemos que reconocer que vale la pena apreciarlo como un monumento histórico y artístico.

Sigue leyendo

«Mi alma vive en la lira…»: Día de Pushkin


La historia frecuentemente puede ser no menos amena que algún libro de ficción. En 1704 un embajador ruso en Turquía llevó a Moscú a un niño de piel negra, un príncipe africano supuestamente procedente de Etiopía, Camerún o Chad, que antes era secuestrado por los turcos. En aquellos tiempos la gente de piel negra era insólita en Rusia, y Pedro I el Grande, un gran amante de curiosidades, estuvo su padrino al bautizarlo a la fe ortodoxa.

Sigue leyendo

FLAMENCURA EN MOSCÚ: la curación a paso del flamenco


Primero era… el Potaje Gitano. De verdad, primero era el verbo, luego la música y danza, pero era el Potaje Gitano que añadió más sabor y picante  notable a un puchero  (o si queréis, un crisol) cultural del mundo. Este sabor en combinación con el ritmo y un temperamento apasionado ya hace tiempo encantaron a todo el planeta, y su espíritu llegó hasta Rusia. Ahora también aprendemos cocinarlo a nuestro modo. El 15 de mayo de 1957, hace 59 años, en Utrera, un municipio en Sevilla, tuvo lugar el primer festival del flamenco con este nombre, el Potaje Gitano, y su objetivo era acercarlo el flamenco al mayor número del público, popularizarlo y darle la posibilidad de salirse del marco del arte étnico para formar parte del arte popular. El objetivo se realizó con éxito, hasta que en 2010 el flamenco era declarado el Patrimonio de la Humanidad. El 13 de mayo de 2016 se inauguró el primer festival del flamenco «Flamencura», y su objetivo es acercarlo el arte de flamenco a un público ruso. Sus conciertos van a pasarse el 14 y  15 de mayo en dos auditorios de Moscú.

Camarón_de_la_Isla_y_Paco_de_Lucía

Camarón de la Isla y Paco de Lucía. Autor desconocido

Sigue leyendo

«La Primavera en Moscú»


Este mayo en Moscú nos mima con un  buen tiempo y con la decoración primaveral de la capital. Desde los finales de abril hasta ahora en la ciudad tiene lugar un festival «La Primavera en Moscú». Durante más de dos semanas las calles y plazas del centro de la ciudad se han convertido en espacios muy agradables, con ferias y mercadillos, talleres y conciertos, y mucho más. Hace unos días pasé por la ciudad con mi familia y quiero mostraros algo de lo que hemos visto.

Sigue leyendo

La primavera en la Isla de los Alces. Animales, el zumo de abedul, flores de felpa y mucho más


Poco a poco llega la primavera a nuestra tierra. Las noches todavía presentan las temperaturas bajo cero, pero durante el día sale el sol y calienta el aire hasta unos +5 – +10 grados centígrados. La nieve que cubría todo el suelo con una capa gruesa ya empezó derretirse, y en las calles de la ciudad casi se derritió. Pero no es así en los parques y bosques. La capa de la nieve todavía se mantiene y alcanza un grosor de un medio metro. Las superficies de las sendas peatonales tienen un aspecto del granizado.

P1090408a

Sigue leyendo

El Día de la Marmota. Y algunos otros animales


El 2 de febrero intrigaba a la gente europea desde la antigüedad. Y no es nada de extraño: esta fecha señala exactamente la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Ahora es mano de asomarse al porvenir para hacer un intento de pronosticar el futuro próximo: ¿cuándo ya termina este invierno importunado? Parece que esta pregunta preocupa no sólo a mí, ya que en Antigua Roma se celebraba llamado el Día del Erizo. El 2 de febrero los romanos despertaban a unos erizos que se encontraban en un estado de la hibernación, y observaban el comportamiento de estos animales. Si el día estaba nublado, los animales salían de sus madrigueras y se significaba que el invierno se acaba pronto. En caso contrario, viendo su sombra, estos mamíferos se asustaban y escondían en su refugio siguiendo hibernar, y el invierno debería prorrogarse unos seis semanas más. Luego la tradición se ha difundido por toda Europa Occidental (los tejones cambiaron a los erizos en este papel), siendo olvidada con el paso del tiempo y luego resucitada en los Estados Unidos por emigrantes holandeses. Como el continente Americano carecía de ambos animales, la marmota es la quien ha sustituido a sus antecesores. Sigue leyendo

El Día de los estudiantes


Hoy, el 25 de enero en Rusia se celebra el Día de los estudiantes. La historia de esta fiesta se remonta al siglo XVIII, cuando la Emperatriz Isabel de Rusia firmó una petición de Iván Shuvalov, de establecer una universidad que luego se ha convertido en uno de más relevantes centros de escuela superior en Rusia, la Universidad de Moscú que lleva nombre de Mijail Lomonosov,  una persona ilustre en todos los sentidos: por un lado era un científico, un literato,  un hombre de vastos conocimientos y, junto con Shuvalov, un fundador de la Universidad, y por el otro lado, vivía en plena época de Ilustración. La fecha de la fundación de la Universidad tradicionalmente celebra en Rusia como el Día de Santa Tatiana a memoria de una mártir cristiana. Pero desde el 1755 es un día de fundación de Universidad y a mediados del siglo XIX ya celebraba como el Día de los estudiantes, porque la Iglesia Ortodoxa Rusa declaró a Santa Tatiana la patrona de todos los estudiantes. Sigue leyendo

Las luces de Moscú


Hoy en Moscú desmontan las instalaciones navideñas. Ayer yo y mi familia teníamos la última posibilidad de ver toda la belleza de luces y decoraciones navideñas en el centro de la ciudad. El caso es que este invierno en Moscú es bastante duro, con mucho frío y para mí es muy difícil salir a la calle durante toda la época invernal. Pero queríamos mucho rendir todo el mérito a nuestra ciudad y ahora puedo mostraros un poquito de las iluminaciones moscovitas. Doy un agradecimiento especial a mi marido que tomó todas las fotos. Podrían estar de más alta calidad pero a mí me parece una hazaña: coger una cámara fotográfica con las manos yertas del frío y hacer algo de un modo inteligible. Entonces, a ver…

P1090331a Sigue leyendo