Archivo de la etiqueta: Música

A qué huele la Nochevieja en Rusia


a través de A qué huele la Nochevieja en Rusia

Se acerca la Nochevieja y con este motivo repito mi entrada del año pasado (un poco corregida y ampliada) dedicada a esa fiesta. Es una de las fiestas más esperadas en mi país. Durante todos los últimos días toda la gente está preocupada por las preparaciones: necesitamos inventar ideas de regalos para familiares, para compañeros de trabajo o de clase; también hay que tener claro el programa de entrenamientos festivos y mucho más. La parte considerable es la mesa de la Nochevieja, porque debe ser muy especial, abundante y para todos los gustos. En la mayoría de hogares es una fiesta familiar, aunque hay quienes reciben a los invitados o van a casas de amigos. Toda la familia e invitados se unen alrededor de una mesa puesta de gala, con un Árbol de Navidad en un rincón más visible de un salón, con cajas individuales de regalos bajo de él. Normalmente la cena de Nochevieja empieza varias horas antes de las doce de la noche, a las diez o a las once (par «despachar» el año pasado) y dura hasta la una o las dos de la madrugada, aunque hay quienes al celebrar las doce campanadas salen a la calle para lanzar cohetes, descender de toboganes de hielo, ver los fuegos artificiales en la Plaza Roja u otros rincones emblemáticos de las ciudades rusas, o simplemente disfrutar de un paseo por una ciudad invernal cubierta de nieve e iluminada de luces (aunque este año en Moscú celebramos la Nochevieja sin ni un copo de nieve).

P1090342a

Sigue leyendo

Cantando bajo las estrellas


¡Hola a todos!

Ya había mencionado que me gusta encontrar las cosas semejantes en ciertos eventos de la cultura española y rusa. Y ahora os propongo un par de ellos. Ambos tienen lugar en julio, aunque uno en Rusia y el otro en España. Fijaos en las siguientes dos imágenes y buscad las diferencias.

 

 

La primera imagen es de http://www.pirineos-sur.es/ y la segunda de http://grushinka.ru/fotoarhiv

Sigue leyendo

La guitarra rusa: no es la balalaica


Otra cosa rusa no llamada así en Rusia.

Russian_guitar_front

Foto de Villanueva, Wikipedia

Cuando empecé a escribir esta entrada, descubrí con sorpresa que a menudo con el nombre de la guitarra rusa se refieren a la balalaica, que no es lo mismo en ningún caso. La guitarra rusa es la guitarra de siete cuerdas en vez de seis. Su afinación abierta corresponde al acorde de Sol mayor: las cuerdas de la primera a la séptima se afinan como las re, si, sol, re, si, sol, re (en vez de las mi, si, sol, re, la, mi en la guitarra clásica). En todo lo demás la guitarra rusa parece a la española, o sea a la de seis cuerdas.

Sigue leyendo

El musical fusilado


Hace 15 años en Moscú estuvo realizado un musical que debería ser un evento de gran escala en el mundo teatral de Rusia para muchos años. Las decoraciones movibles, complejas y extraordinarias, la interpretación excelente de actores, la música y el libreto basado, por demás, en la literatura rusa nacional (a diferencia de los musicales de la fama mundial introducidos del Occidente), el auditorio espacioso en un edificio especialmente reconstruido para un solo espectáculo, – todo eso funcionó a favor de gran éxito de la obra. Y lo era así, pero… sólo durante un año.

%d0%bd%d0%be%d1%80%d0%b4-%d0%be%d1%81%d1%82_%d0%be%d0%b1%d0%bb%d0%be%d0%b6%d0%ba%d0%b0_%d0%b4%d0%b8%d1%81%d0%ba%d0%b0

La imagen de la tapa del CD de la obra, de la Wikipedia.

Sigue leyendo

FLAMENCURA EN MOSCÚ: la curación a paso del flamenco


Primero era… el Potaje Gitano. De verdad, primero era el verbo, luego la música y danza, pero era el Potaje Gitano que añadió más sabor y picante  notable a un puchero  (o si queréis, un crisol) cultural del mundo. Este sabor en combinación con el ritmo y un temperamento apasionado ya hace tiempo encantaron a todo el planeta, y su espíritu llegó hasta Rusia. Ahora también aprendemos cocinarlo a nuestro modo. El 15 de mayo de 1957, hace 59 años, en Utrera, un municipio en Sevilla, tuvo lugar el primer festival del flamenco con este nombre, el Potaje Gitano, y su objetivo era acercarlo el flamenco al mayor número del público, popularizarlo y darle la posibilidad de salirse del marco del arte étnico para formar parte del arte popular. El objetivo se realizó con éxito, hasta que en 2010 el flamenco era declarado el Patrimonio de la Humanidad. El 13 de mayo de 2016 se inauguró el primer festival del flamenco «Flamencura», y su objetivo es acercarlo el arte de flamenco a un público ruso. Sus conciertos van a pasarse el 14 y  15 de mayo en dos auditorios de Moscú.

Camarón_de_la_Isla_y_Paco_de_Lucía

Camarón de la Isla y Paco de Lucía. Autor desconocido

Sigue leyendo