Archivo de la etiqueta: Rusia

Los centinelas de las ciudades rusas. Parte 2


La respuesta a la adivinanza de la entrada anterior es muy sencilla, pero sospecho que las ciudades españolas no tropezaron con el problema como ese por cierta diferencia del urbanismo de ambos países. Como comentó ayer mi amiga bloguera Ana, y tuvo cierta razón, las torres  cumplieron función de vigilancia contra un enemigo. Pero ¿quién o qué fue este enemigo, uno de los más poderosos enemigos que amenazaron a las ciudades y los pueblos rusos de los tiempos pasados? Vamos a ver…

Sigue leyendo

Los centinelas de las ciudades rusas. Parte 1


¿Cómo os parezca si primero os propongo una adivinanza? Fijaos en las siguientes imágenes. ¿Podéis acertar sin googlear para qué sirvieron las torres  como esas en las ciudades rusas de los siglos pasados?

SONY DSC

Foto de la página web photo-moskva

Sigue leyendo

El musical fusilado


Hace 15 años en Moscú estuvo realizado un musical que debería ser un evento de gran escala en el mundo teatral de Rusia para muchos años. Las decoraciones movibles, complejas y extraordinarias, la interpretación excelente de actores, la música y el libreto basado, por demás, en la literatura rusa nacional (a diferencia de los musicales de la fama mundial introducidos del Occidente), el auditorio espacioso en un edificio especialmente reconstruido para un solo espectáculo, – todo eso funcionó a favor de gran éxito de la obra. Y lo era así, pero… sólo durante un año.

%d0%bd%d0%be%d1%80%d0%b4-%d0%be%d1%81%d1%82_%d0%be%d0%b1%d0%bb%d0%be%d0%b6%d0%ba%d0%b0_%d0%b4%d0%b8%d1%81%d0%ba%d0%b0

La imagen de la tapa del CD de la obra, de la Wikipedia.

Sigue leyendo

La médica rusa en la selva


Apuntándome  al proyecto solidario del cual se trata en la entrada anterior de este blog, recordé a una chica rusa que por su aspiración de ayudar a los demás se ha ido demasiado lejos (en todos los sentidos). Ahora quiero contaros su historia, porque ésta merece de ser conocida por todo el mundo como un ejemplo extraordinario de cómo cada una persona puede mejorar el mundo (por lo menos, su pequeña parte) con sus propios esfuerzos.

victoria

Victoria con niños en Guatemala. Foto de la portada de su blog.

Sigue leyendo

La fiesta que dejó de serla


«El día del 7 de noviembre, el día rojo del calendario», este versecillo infantil acompañaba a nosotros, a los que ha crecido durante la época soviética, durante muchas generaciones. Era una fiesta oficial más importante en la URSS. En la noche del 7 al 8 de noviembre (según el calendario gregoriano) tuvo lugar la Revolución de Octubre (porque según el calendario juliano vigente en el Imperio ruso y mantenido hasta 1918, todo sucedió en la noche del 24 al 25 de octubre), también conocida como Gran Revolución Socialista de Octubre. Tal noche tras un disparo de los cañones del crucero Aurora que así dio un señal para el asalto del Palacio de Invierno en Petrograd (así entonces se llamaba San Petersburgo), un grupo de obreros, soldados y marinos, todos armados, tomaron el Palacio de Invierno que fue un sede del Gobierno Provisional, al cual lo destronaron y establecieron el Poder Soviético que reinó durante los 73 años posteriores.

 

cruiseraurora061609

El crucero Aurora. Foto de Wilson44691

Sigue leyendo

El Día Internacional del Mar Negro


Desde  el año 1996 el 31 de octubre se celebra el Día Internacional del Mar Negro. Era entonces cuando los países cuyas orillas bañan sus aguas – son Bulgaria, Rusia, Georgia, Rumania, Turquía y Ucrania – firmaron el Plan Estratégico de Acciones para la Defensa y Rehabilitación del mar Negro.

Sigue leyendo

Pan y sal


Como hoy se celebra el Día Mundial del Pan, dedico la entrada actual a este alimento tan importante para toda la humanidad. Desde los tiempos más antiguos el pan se considera en Rusia como una base y una fuente principal de la vida. En la Rusia antigua el pan estuvo un protagonista de muchos ritos, primero paganos y luego eclesiásticos (como en la Eucaristía). Nuestro idioma posee la cantidad enorme de cuentos populares y canciones, así como frases hechas, dichos y refranes sobre el pan: «El pan es la cabeza de todo», «Si hay pan, tienes la comida»,  «Partir el pan con alguien» (es decir, compartir la comida con alguien y a la vez hacerse amigos), y mucho más.

Sigue leyendo

Cómo viajamos en Rusia


Ya sabéis que Rusia es un país inmenso, con sus 10.000 kilómetros de longitud entre sus fronteras occidental y oriental y sus 11 husos horarios, y eso es una causa de ciertas incomodidades para viajar por todo el territorio. Sin duda, hay muchas líneas de aviación en todas las direcciones tanto dentro del país como al extranjero. Y hay muchos lugares inaccesibles de otra manera, por ejemplo, ciertas regiones apartadas de Siberia, del Extremo Norte o Extremo Oriente. En algunos territorios vastos y poco habitados casi los únicos medios de comunicación son helicópteros o aviones pequeños, por ausencia de carreteras ni ferrocarril.  Y todavía en las regiones del Extremo Norte están frecuentes medios de locomoción como trineos tirados por renos o perros de atelaje. Pero en la entrada actual no voy a contaros las cosas tanto exóticas, pero se tratará de los trenes que surcan nuestra tierra del norte al sur y del oeste al este. Por cierto, hace un mes yo y mi familia tuvimos un viaje de 36 horas de duración y de 1500 kilómetros de recorrido, sólo de ida, a la playa de la ciudad rusa meridional de Anapa, y luego de vuelta también. El caso es que no me atrevo viajar volando por Rusia. Y mis amigas y amigos en España siempre sorprenden: cómo es posible pasar tanto tiempo sentando.

Sigue leyendo

Alrededor de Moscú


El pasado fin de semana Moscú celebró su 869º aniversario. Entre muchos actos festivos la parte masculina de mi familia eligió un viaje en un nuevo medio de transporte que ha sido inaugurado para esta fecha: el ferrocarril de circunvalación alrededor de Moscú.

Sigue leyendo

En la playa rusa


Ya llegó un momento para contaros un poco de la playa y la ciudad donde pasé mis vacaciones con mi familia.

En Rusia se considera una costumbre muy saludable pasar las vacaciones en la playa del sur. La mayor parte del año en la Rusia Central presenta el frío con muy pocos días soleados, y por eso estar por lo menos un par de semanas junto al mar en el clima cálido es nuestra necesidad vital. Durante la época soviética era imposible viajar al extranjero: el régimen no lo permitía casi nunca. En las últimas décadas ya podemos viajar por donde queríamos, y nuestra gente prefiere las playas de Turquía y Egipto por los motivos económicos (ante otros países) y por la calidad de servicios en dichos países (ante la de Rusia). Si os parece raro, no lo dudéis: pese a la existencia de las ciudades vacacionales en la misma Rusia la calidad de sus infraestructuras y de servicios aquí dejan mucho que desear. No obstante mucha gente rusa prefiere nuestras playas por costumbre o por otros motivos, y por eso aún en la actualidad, con sus nuevas posibilidades, estos lugares no están desiertos en verano.

P1090665a.jpg

Sigue leyendo

Las noticias de «última hora». ¡Adiós, verano! Los festivales de verano y el banco de Gaudí en Moscú.


¡Hola a todos y todas!

He vuelto ya y creo que puedo contaros algo sobre el pasado (ya pasado, por mucha desgracia) verano que fue en Moscú bueno y cálido como casi nunca.

Sigue leyendo

Mar y montaña: sus historias e imágenes


Como ya os conté algo sobre Maksimilián Voloshin y su vida en Koktebel, no es posible olvidarse de Kara Dag, un macizo volcánico que se ve claramente desde la casa del poeta. Hasta que él y sus amigos siempre veían el perfil de la cara de Voloshin en el relieve de la montaña más próxima a Koktebel y siempre visible desde las ventanas de la casa .

P1070515ab

Sigue leyendo

La vida como una especie del arte


Hace poco ya he mencionado a Maximilián Voloshin contando sobre un pueblo de Crimea con un toque bohémico. Hoy se celebra un aniversario luctuoso del poeta, artista, crítico literario y artístico, y además una persona muy extraordinaria, hasta que se considera entre los 100 grandes originales y extravagantes del mundo (de mismo modo como, por ejemplo, Salvador Dalí). Su vida por sí misma es una obra del arte.

P1070595a

Monumento a Voloshin frente a su casa museo en Koktebel

Sigue leyendo

Qué comemos en Rusia. Parte VII: productos lácteos


En muchos cuentos populares rusos se mencionan los ríos de leche con las orillas de kisel (que corresponde a un concepto del país de las mil maravillas, país de Jauja). Porque la leche siempre se asociaba en Rusia con un símbolo del bienestar, de  la vida holgada y despreocupada y de la abundancia inagotable.

riodeleche

Imagen de aquí

Desde la antigüedad los productos lácteos siempre eran estimados y respetados, aunque no todos de ellos aparicieron a la vez. Pero ahora estos productos presentan muchísima diversidad,  pueden ser frescos, fermentados, elaborados, etc. A continuación voy a contar un poco no tanto sobre su elaboración como sobre su metamorfosis, su transformación de uno a otro a partir de un producto básico. Y por supuesto un par de recetas (o un poco más).

Sigue leyendo

Qué bebemos en Rusia. No sólo el vodka


Pese a la opinión difundida, una bebida más popular en Rusia no es el vodka, sino el té. Lo toman todos, normalmente por lo menos dos o tres veces al día. Aunque el té apareció en Rusia en la primera mitad del siglo XVII y costaba mucho, se difundió muy rápidamente entre todas las clases sociales. La tradición de tomar el té entre la aristocracia rusa tomó como modelo la de Gran Bretaña, sentando a la mesa perfectamente puesta, con la vajilla de porcelana, a menudo añadiendo la leche a la bebida, tomando postres y teniendo las conversaciones largas. De manera diferente tomaban el té en las casas de mercaderes (que formaban su propia clase social en Rusia de los siglos XVIII, XIX y los principios del XX, bajo los nobles y clérigos). La gente de este grupo solía exhibir su bienestar, y cuando mencionamos la mesa tradicional de té en Rusia, imaginamos ante todo su manera de tomar el té.

Kustodiev_Merchants_Wife

Borís Kustódiev. «La mujer del mercader tomando el té»

Sigue leyendo

Dos pueblos de un mundo bohemio


La belleza siempre atrae a las personas que se han dedicado a un mundo de artes o escritura. Y a veces ciertos poblaciones se convierten en unos refugios de artistas y poetas. Conozco dos lugares de este tipo, uno en España y el otro en Rusia.  Son Koktebel en la República de Crimea (a mí me da igual si sea un territorio ruso o ucraniano, son las cosas de la política) y Altea en la Costa Blanca española. Tuve la ocasión de estar en ambos lugares dentro de un plazo menos de un año, y a continuación voy a mostrárselos y a contaros un poquito sobre ellos: en español y en ruso.

Sigue leyendo

«El poeta del Cáucaso»


En el siglo XIII, durante el reinado de Alejandro III de Escocia vivió un poeta o más exactamente un bardo, un juglar escocés que se llamaba Tomás de Erceldoune. Además le llamaban Tomás el Honesto porque nunca mentía, o Tomás el Rimador porque tenía un gran talento poético componiendo versos y baladas que hasta ahora se consideran primeros ejemplos de la poesía inglesa. Ejerció la gran influencia en los escritores ingleses posteriores, hasta que se cree que «Rip Van Winkle» de Washington Irving estuvo inspirado por su propia historia. El caso es que Tomás no sólo inventaba las leyendas sino se ha convertido en un personaje de las leyendas. Dice la leyenda que un día Tomás desapareció sin dejar huellas. Y pasó siete años en Elflandia, donde la mismísima Reina de las Hadas en señal de amor le regaló  el don de la profecía.

 

Tomás el Rimador pertenecía a la familia de los Learmont. Siglos después, en 1613, uno de los descendientes de dicha familia, Jorge Learmont, se alistó al servicio del zar Miguel I de Rusia. Algo más tarde se convirtió en la fe ortodoxa y dio comienzo a la noble familia rusa de los Lérmontov que dos siglos más tarde dio a luz a uno de los más importantes poetas y escritores rusos: Mijaíl Lérmontov. Este año se conmemora el 175º aniversario de su fallecimiento.

Mikhail_lermontov

Piotr Zabolotski. Retrato de Lérmontov

Sigue leyendo

Sopas frías de verano


En Moscú los últimos días presentan un calor enorme. Hasta que mi cabeza no funciona bien para hablar sobre las cosas más grandes. No me quejo sabiendo que vuestro verano está mucho más duro. Como consecuencia de eso, no tenemos muchas ganas de comer y sobre todo de cocinar. Por suerte, en este caso nos ayudan las recetas tradicionales que os voy a mostrar en esta entrada culinaria.

Sigue leyendo

«Museo más visitado de Moscú»


Así lo llamó el metro de Moscú Pierre Richard, un famoso actor francés, que visitó la capital rusa el pasado febrero. Sí, algunas estaciones del metro de Moscú están parecidas a unos palacios lujosos, pero verdaderamente no pensamos de eso (y apenas notamos su singularidad) durante nuestros viajes cotidianos por la ciudad. Pasamos ahí demasiado tiempo: normalmente el camino al trabajo tarda más o menos una hora y media. Estos espacios ya son corrientes para nosotros, no acostumbramos contemplarlos, preferimos leer libros o periódicos, escuchar la música o pensar en nuestras cosas durante el viaje, sin levantar la cabeza. Así viajan diariamente más o menos 7 millones de pasajeros. Sin embargo, frecuentemente podemos ver unos grupos turísticos que visitan el metro acompañados por guías, y tenemos que reconocer que vale la pena apreciarlo como un monumento histórico y artístico.

Sigue leyendo

«Mi alma vive en la lira…»: Día de Pushkin


La historia frecuentemente puede ser no menos amena que algún libro de ficción. En 1704 un embajador ruso en Turquía llevó a Moscú a un niño de piel negra, un príncipe africano supuestamente procedente de Etiopía, Camerún o Chad, que antes era secuestrado por los turcos. En aquellos tiempos la gente de piel negra era insólita en Rusia, y Pedro I el Grande, un gran amante de curiosidades, estuvo su padrino al bautizarlo a la fe ortodoxa.

Sigue leyendo