Archivo de la etiqueta: Tradiciones

La Pascua Ortodoxa


Este año la Pascua en Rusia coincide en fecha con la de España, que pasa no todos los años, debido al calendario utilizado por la Iglesia Rusa Ortodoxa. Todo que pasa en Rusia durante la Semana Santa, el Domingo de Ramos (que en Rusia se llama el Domingo del Sauce Florecido) y el Domingo de Resurrección no tiene nada que ver con las fiestas en España. Todas las celebraciones de Pascua en Rusia son los actos religiosos y tienen lugar en las iglesias con la participación de los creyentes.

Sigue leyendo

La montaña rusa


Con frecuencia utilizamos esta frase para describir ciertas cambios en nuestra vida que siempre nos ofrece subidas y bajadas, pero ahora voy a contaros de la atracción más famosa por todo el mundo. Por cierto, en Rusia se llama la montaña americana (hablando así nos referimos a la América del Norte y los EEUU), y a continuación os explico la razón de este quid pro quo.

wrollercoaster_dragon_khan_universal_port_aventura_spain

Foto de Wikipedia.

Además, así doy comienzo a la nueva sección de mi blog, la cual puedo titular como «las cosas rusas en el mundo extranjero», algo así. Ya sabéis que hay varias, desde la famosa ensaladilla rusa hasta la espantosa ruleta rusa (y si tenéis más ideas, espero vuestros opiniones). Para la entrada actual, elegí la montaña rusa por motivo que ahora estamos en pleno Carnaval llamado en Rusia el Maslenitsa, y este año los carnavales en España y en Rusia coinciden. Por cierto, espero que el Jueves Lardero lo paséis bien.

Sigue leyendo

Pasados por el fuego, el agua y las trompetas de cobre


Paseando por una de las avenidas de la parte central de Moscú, se puede ver un monumento curioso. Es un válenok (válenki en plural), una bota de fieltro: un calzado típico de invierno en Rusia.  Está instalado al lado de la entrada a un restaurante del mismo nombre, «El Válenok» en Moscú. Es una obra de Valeria Loshak, una artista de San Petersburgo, y es el mayor válenok del mundo. Mide 6 metros de altura y tiene una puerta para entrar al dentro.

Sigue leyendo

¿DÍA DE TODOS LOS SANTOS O HALLOWEEN?


POESÍA JAPONESA DE ELFICAROSA.

santa-compac3b1aHay una hora en la noche, la más triste y fatídica; en ella los espíritus, fantasmas y visiones dejan sus ocultas moradas y vienen a este mundo a expiar sus culpas, bañando de terror las mentes de los sencillos labradores. Poco después de las nueve, empiezan a distinguirse en lontananza multitud de luces que, pausada y majestuosamente, caminan sin rumbo ni dirección fija. Apenas estas luces se divisan en la aldea, cuando un pánico terror se apodera de todos los vecinos; cierran las ventanas, atrancan las puertas, cada uno se encomienda al santo de su mayor devoción y entre la consternación y espanto general  se escuchan las voces de: ¡La campaña!  

Esta historia no es una de las miles de leyendas de halloween también conocida como: Noche de Brujas, fiesta moderna de origen Celta, es muy al contrario una historia del periodista Claudio Cuveiro allá a mediados del siglo XlX. Así…

Ver la entrada original 411 palabras más

Pan y sal


Como hoy se celebra el Día Mundial del Pan, dedico la entrada actual a este alimento tan importante para toda la humanidad. Desde los tiempos más antiguos el pan se considera en Rusia como una base y una fuente principal de la vida. En la Rusia antigua el pan estuvo un protagonista de muchos ritos, primero paganos y luego eclesiásticos (como en la Eucaristía). Nuestro idioma posee la cantidad enorme de cuentos populares y canciones, así como frases hechas, dichos y refranes sobre el pan: «El pan es la cabeza de todo», «Si hay pan, tienes la comida»,  «Partir el pan con alguien» (es decir, compartir la comida con alguien y a la vez hacerse amigos), y mucho más.

Sigue leyendo

Imágenes de las Fiestas del Pilar


l

Como he prometido antes, aquí hay unas imágenes de las Fiestas del Pilar en Zaragoza, tomadas entre los años 2008 y 2012. La presente entrada lleva un sentido algo nostálgico porque este año no estoy en Zaragoza, pero me gustaría recordar unos momentos más espectaculares e impresionantes de los Pilares (según mi propia vista).

Sigue leyendo

Qué bebemos en Rusia. No sólo el vodka


Pese a la opinión difundida, una bebida más popular en Rusia no es el vodka, sino el té. Lo toman todos, normalmente por lo menos dos o tres veces al día. Aunque el té apareció en Rusia en la primera mitad del siglo XVII y costaba mucho, se difundió muy rápidamente entre todas las clases sociales. La tradición de tomar el té entre la aristocracia rusa tomó como modelo la de Gran Bretaña, sentando a la mesa perfectamente puesta, con la vajilla de porcelana, a menudo añadiendo la leche a la bebida, tomando postres y teniendo las conversaciones largas. De manera diferente tomaban el té en las casas de mercaderes (que formaban su propia clase social en Rusia de los siglos XVIII, XIX y los principios del XX, bajo los nobles y clérigos). La gente de este grupo solía exhibir su bienestar, y cuando mencionamos la mesa tradicional de té en Rusia, imaginamos ante todo su manera de tomar el té.

Kustodiev_Merchants_Wife

Borís Kustódiev. «La mujer del mercader tomando el té»

Sigue leyendo

La Pascua


Este año la Pascua llega a Rusia el 1 de Mayo, según el calendario utilizado por la Iglesia Rusa Ortodoxa. Esta fiesta se diferencia mucho de la Semana Santa en España. Todas las celebraciones de la Semana Santa y del pasado Domingo de Ramos (que en Rusia se llama el Domingo del Sauce Florecido) son los actos religiosos y tienen lugar en las iglesias con la participación de los creyentes.

Sigue leyendo

La primavera en la Isla de los Alces. Animales, el zumo de abedul, flores de felpa y mucho más


Poco a poco llega la primavera a nuestra tierra. Las noches todavía presentan las temperaturas bajo cero, pero durante el día sale el sol y calienta el aire hasta unos +5 – +10 grados centígrados. La nieve que cubría todo el suelo con una capa gruesa ya empezó derretirse, y en las calles de la ciudad casi se derritió. Pero no es así en los parques y bosques. La capa de la nieve todavía se mantiene y alcanza un grosor de un medio metro. Las superficies de las sendas peatonales tienen un aspecto del granizado.

P1090408a

Sigue leyendo

El Maslenitsa en Moscú


Hoy finaliza el Maslenitsa, una semana de Carnavales en Rusia. Y para mostraros algo de esta fiesta, he ido a un parque en el centro de Moscú. De verdad, en Moscú habían unos puntos donde tenían lugar celebraciones festivos, y hay unos donde la fiesta era más impresionante, pintoresca y viva, pero estos parques y museos están muy retirados del centro de la ciudad y en nuestra capital todavía hace demasiado frío para pasar muchas horas en la calle. En todo caso lo que he visto muestra muy bien la diferencia entre las fiestas en España y en Rusia.

Sigue leyendo

El Día Internacional de la Mujer


Aprovecho esta ocasión para felicitar a todas mis lectoras. Sin duda ya sabéis la historia de esta fiesta, que ha nacido durante la época de la lucha de las mujeres por sus derechos y por la igualdad con los hombres, y como vemos, la lucha se resultó exitosa.

Sigue leyendo

Maslenitsa, el Carnaval a la rusa


El Maslenitsa es una festividad folclórica y en cierto grado religiosa que se celebra durante una semana a finales de invierno o a principios de primavera (según el calendario) en Rusia y en algunos otros países eslavos desde los tiempos del paganismo y hasta la actualidad. En la antigüedad su celebración estaba sincronizada con el equinoccio de primavera y siempre tenía lugar en la segunda mitad de marzo. Así nuestros antepasados celebraban la despedida del invierno y el comienzo de las labores agrícolas de primavera.

Sigue leyendo

Día de los Defensores de la Patria


El 23 de febrero en Rusia celebran una fiesta oficial conocida como el Día de los Defensores de la Patria. La historia de la fiesta se remonta al año 1918 (en plena Guerra Civil Rusa) cuándo fue firmado un decreto de las autoridades soviéticas sobre la fundación del Ejército Rojo, como se llamaban entonces las Fuerzas Armadas primero de los «rojos» y luego de la recién nacida URSS. Años después, con un cambio de nombre de las Fuerzas Armadas, cambió de nombre y la fiesta. En el 1949 se ha convertido en el Día del Ejército Soviético y de la Marina. Y desde del 1991 lleva su nombre actual. Ciertos recursos como la Wikipedia consideran esta fiesta como el Día del Padre en Rusia, pero no es así. Por desgracia, en Rusia todavía no hay ni un día dedicado a un padre.

Sigue leyendo

Notas breves sobre la educación escolar en Rusia. Parte 2..


Como he contado en el artículo anterior, el año escolar en Rusia empieza el 1 de septiembre. Los niños van al cole con ramos de flores y vestidos en uniforme de gala. En los tiempos soviéticos todos los niños y niñas todos los días llevaban el uniforme escolar. En el período entre 1968 y hasta finales de los 80 el uniforme de alumnos era así: las niñas llevaban vestidos de color marrón con un cuello y unos puños blancos (que tenían que siempre coser y descoser para lavarlos) y con un delantal negro, y para los días de gala un delantal blanco y lazo blanco en el pelo, y los niños llevaban pantalones, camisas y chaquetas de uniforme, y para las fiestas una camisa blanca.

Sigue leyendo

Notas breves sobre la educación escolar en Rusia. Parte 1.


Hoy en día es una costumbre de criticar la enseñanza pública, y creo que lo hacen todos los intelectuales de todos los países del mundo. Sin embargo, me gusta mucho lo que observo en la enseñanza pública en España. Rusia es muy diferente, y en este caso también. No pretendo abarcar todos los aspectos del tema en un breve artículo, sino intento mirarlo a la ligera.

Sigue leyendo

Qué comemos en Rusia. Parte 2: salazones y encurtidos


El invierno en Rusia es muy largo, monótono y frío, y por eso nuestros antepasados se habían preocupado por inventar los distintos modos de la conservación de los alimentos hasta el siguiente verano, y sobre todo los alimentos vegetales. Desde la antigüedad los finales de verano y los principios de otoño siempre llevaban aparejada la temporada de acopios y conservaciones para hacer reservas para el consumo invernal.

Sigue leyendo

Los Carnavales en Rusia


En Rusia también existe una tradición de los carnavales aunque se llama de otro modo y presenta muchas diferencias de lo que pasa en España. Sobre todo, las fechas cuando se celebra esta fiesta. Y en este caso no se explica sólo con la diferencia entre los calendarios gregoriano y juliano (que utiliza la Iglesia Ortodoxa Rusa), sino con los cálculos muy complicados de la fecha de la Pascua.

Sigue leyendo

El Día de la Marmota. Y algunos otros animales


El 2 de febrero intrigaba a la gente europea desde la antigüedad. Y no es nada de extraño: esta fecha señala exactamente la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Ahora es mano de asomarse al porvenir para hacer un intento de pronosticar el futuro próximo: ¿cuándo ya termina este invierno importunado? Parece que esta pregunta preocupa no sólo a mí, ya que en Antigua Roma se celebraba llamado el Día del Erizo. El 2 de febrero los romanos despertaban a unos erizos que se encontraban en un estado de la hibernación, y observaban el comportamiento de estos animales. Si el día estaba nublado, los animales salían de sus madrigueras y se significaba que el invierno se acaba pronto. En caso contrario, viendo su sombra, estos mamíferos se asustaban y escondían en su refugio siguiendo hibernar, y el invierno debería prorrogarse unos seis semanas más. Luego la tradición se ha difundido por toda Europa Occidental (los tejones cambiaron a los erizos en este papel), siendo olvidada con el paso del tiempo y luego resucitada en los Estados Unidos por emigrantes holandeses. Como el continente Americano carecía de ambos animales, la marmota es la quien ha sustituido a sus antecesores. Sigue leyendo

Qué comemos en Rusia. Parte 1: verduras frescas


Todo el mundo sabe que en Rusia hay pocas verduras. Este hecho se debe a la llamada «zona de agricultura de riesgo» que cubre casi todo el territorio del país y sobre todo las regiones septentrionales  y centrales en la parte europea de Rusia y la mayoría de las tierras de cultivo en Siberia. Eso significa que los agricultores nunca pueden garantizar que por lo menos hubieren podido volver todo lo invertido a la plantación cuanto más obtener una cosecha adecuada. Los factores de dicho riesgo son el clima y las cualidades propias del terreno y los suelos. Entre los agentes climáticos destacan las heladas excesivas de invierno, los inviernos de poca nieve (la nieve protege los cultivos de otoño contra la congelación), la llegada temprana de la primavera o el comienzo tardío del otoño, las lluvias excesivas o al revés las sequías prolongadas en verano, etc. Sigue leyendo

La Epifanía a la rusa y bañistas de invierno


Ayer, el 19 de enero la Iglesia Ortodoxa en Rusia ha celebrado la Epifanía. La fiesta está dedicada al bautismo del Jesucristo y en Rusia tiene ciertos rasgos especiales. En vísperas de la fiesta los clérigos bendicen el agua en las iglesias y después de la misa los creyentes la cogen a casa para beberla o para lavarse con ella.  Además en Rusia se ha hecho una tradición de meterse al agua de los ríos y lagos y en ocasiones sólo a una pila grande bautismal colocada en unas plazas al aire libre. Las temperaturas invernales en la mayor parte de Rusia están siempre bajo cero, con mucha frecuencia alcanzando las indicaciones de termómetros sobre -20 o -30 grados centígrados bajo cero.

Sigue leyendo