«Mi alma vive en la lira…»: Día de Pushkin


La historia frecuentemente puede ser no menos amena que algún libro de ficción. En 1704 un embajador ruso en Turquía llevó a Moscú a un niño de piel negra, un príncipe africano supuestamente procedente de Etiopía, Camerún o Chad, que antes era secuestrado por los turcos. En aquellos tiempos la gente de piel negra era insólita en Rusia, y Pedro I el Grande, un gran amante de curiosidades, estuvo su padrino al bautizarlo a la fe ortodoxa.

Luego le dio buena educación, incluso en el extranjero, y finalmente este niño creció convirtiéndose en un destacado miembro de la corte y una gran figura de la historia rusa por ser general de división, ingeniero militar y gobernador de la ciudad de Tallin. Se llamaba Ibragim, le bautizaron como Abram (la versión del mismo nombre), su nombre patronímico era Petrovich (por ser ahijado de Pedro) y luego adoptó su apellido en honor al general cartaginés Aníbal: Abram Petrovich Ganibal. En la memoria popular era conocido también como «El Moro de Pedro el Grande».

Pero lo que lo hizo  aun más famoso entre las generaciones posteriores es que era el bisabuelo de Alexandr Pushkin, un gran poeta, dramaturgo y novelista ruso, que nació en 1799. El 6 de junio en Rusia celebran un aniversario de su nacimiento, se llama el Día de Pushkin, y alrededor de esa fecha siempre organizan las conferencias científicas, charlas, exposiciones, conciertos y fiestas.

Kiprensky_Pushkin

El retrato de Pushkin. La obra de Orest Kiprensky

En Rusia dicen que Pushkin es «todo lo nuestro» y «el sol de la poesía rusa». Es un fundador de la literatura rusa moderna. La lengua rusa moderna se calcula «desde Pushkin hasta ahora». Fue el primero de los poetas que empezó a escribir poesías utilizando un lenguaje libre y natural a diferencia de sus antecesores cuyo estilo era algo pesado. Murió a los 37 años siendo mortalmente herido en un duelo. Pero pese a su corta vida nos dejó muchas obras que influyeron (y así siguen hasta ahora) en todas las generaciones posteriores de las figuras literarias en Rusia, como Tolstói y Dostoyevski, Gógol y Chéjov, entre muchos los demás. Y no sólo en los hombres de letras – en los compositores y los artistas también. Chaikovski compuso tres operas con fábulas de las obras de Pushkin, y en total más de una veintena está compuesta por otros compositores. Y apenas encontrareis a alguien aun entre la gente sencilla quien no podría citar de memoria por lo menos unos versos del poeta. Además en la tradición popular Pushkin es una persona a la cual dirigimos unas acciones indeseables de hacer, por ejemplo: «¿Y tus deberes va a hacer Pushkin?», es como Rita La Cantaora en la tradición oral española. ¿Acaso no es la fama verdadera?

Entre muchísimas sus obras podemos encontrar unos versos y poemas dedicadas a España y su espíritu muy especial y original para la realidad rusa de su tiempo. Más correctamente sea decir que el poeta en sus obras reflejó sus conocimientos de España y su literatura y el gran interés que sentía a este país y a su pueblo. Eso se explica con varias razones. La sociedad rusa de aquel tiempo era bastante impresionada por un triunfo de España sobre las tropas napoleónicas siendo el primer país europeo que había alcanzado la victoria. Además la Imperia Rusa formó parte de la coalición de los aliados de España contra las tropas de Napoleón. Todos estaban admirados por el heroísmo de Zaragoza y sus habitantes en los sitios de la ciudad (por cierto, este hecho se menciona en «La guerra y la paz» de León Tolstói). Y «El manuscrito encontrado en Zaragoza» de Jan Potocki también ya estaba conocido entre la gente leedora e instruida. La revolución española de 1820 tenía gran resonancia en la sociedad rusa y aun inspiró a los decembristas (a cuyos ideas Pushkin sinceramente simpatizaba) para la sublevación en 1825. La lejanía y cierta aura romántica de España y sus tradiciones, añadieron todo lo demás para despertar toda la curiosidad acerca de este país.

Siendo la parte de la sociedad rusa, Pushkin compartía este estado de ánimo. Empezó estudiar la lengua española. Así pudo leer la literatura escrita en ella  y aun tradujo un fragmento de «Gitanilla» de Cervantes. Su biblioteca doméstica contenía «Don Quijote», «Lazarillo de Tormes» y «Tirante el Blanco» entre muchos otros libros de la literatura europea. Todo eso tenía un resultado muy fructífero. Su pieza de teatro «El convidado de piedra» de las «Pequeñas tragedias» está inspirada por el mito de Don Juan. «El gallo de oro» que está  un cuento y un poema a la vez representa una redacción libre de la «Leyenda del astrólogo árabe» de «Cuentos de la Alhambra» de Washington Irving. «Pushkin es también nuestro poeta», – dijo Antonio Machado. Entre las poesías de Pushkin encontramos (aquí doy sólo unas estrofas iniciales, si os interesen, podéis encontrarlo todo en el internet):

Céfiro nocturno
Se difunde al éter.
Susurra,
Corre Guadalquivir
Leer más: http://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/2009/06/06/1126939/

Aquí estoy, Inesilla,
Aquí bajo el balcón.
Envuelta Sevilla
En sombra y sopor.
Leer más: http://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/2009/06/06/1126939/

Existen mucho más poesías de Pushkin donde menciona España y sus realidades, donde muestra un mundo interior de sus personajes o protagonistas. Desde 1847 algunas de sus obras traducían al español. Y por eso no es fortuito que a principios de este año en ciertas ciudades de España tenía lugar la exposición «Pushkin y España» como una parte del recientemente acabado  Año Dual España-Rusia de la lengua y literatura. En Madrid en el parque de la Quinta del Fuente del Berro hay un monumento a Pushkin. Por cierto no lo sabía hasta encontrarlo.

j21ab

No quiero decir nada malo, si no se encontraba así yo siga ignorando que el monumento existe. Lo encontré casualmente durante un paseo por el parque en 2005 y mi atención había atraído con este monumento insólito. En Moscú el nombre del poeta lleva una de las plazas centrales donde desde 1800 está instalado un gran monumento a Pushkin. Es un punto de encuentro para muchos habitantes y visitantes de la ciudad, y creo que hoy durante el día allí suenan los versos del poeta.

P1090488

 

 

 

 

 

 

6 comentarios en “«Mi alma vive en la lira…»: Día de Pushkin

  1. Pingback: “El poeta del Cáucaso” | vozdemoscu

  2. Pingback: Dos pueblos de un mundo bohemio | vozdemoscu

  3. Pingback: Mar y montaña: sus historias e imágenes | vozdemoscu

  4. baragua

    Hace tiempo que leí varios libros (prosa y poesía) de Pushkin… y me gustaron. La hija del capitán se la regalé a una amiga escritora que no conocía nada de él, y también le gusto su prosa. Salud(os) y un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  5. Pingback: “Luchar, buscar, encontrar y no rendirse” | vozdemoscu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s